Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

No contar con la naturaleza no saldrá a cuenta. Por Asunción Ruiz (SEO/BirdLife)

No contar con la naturaleza no saldrá a cuenta. Por Asunción Ruiz (SEO/BirdLife)

De esa decisión dependerá si cumplimos con nuestras propias leyes ambientales y con los acuerdos internacionales firmados por todos los países europeos, o si la naturaleza vuelve a quedarse sin recursos mientras el cambio climático avanza.

Porque hay una verdad incómoda que no podemos seguir ignorando: sin financiación no hay conservación, y sin naturaleza no hay futuro posible.

Sin financiación no hay conservación

El agua que bebemos, el aire que respiramos y los alimentos que comemos dependen de ecosistemas que hoy están al límite. Invertir en su protección no es un lujo ecológico, es una inversión esencial para la economía, la salud y la estabilidad del país.

España es un país privilegiado en biodiversidad y, al mismo tiempo, uno de los más vulnerables al cambio climático. Somos el país con más especies y hábitats de toda la Unión Europea, pero también el más expuesto a la sequía, a la desertificación y a los incendios.

Los fondos europeos para la naturaleza no son una subvención “verde”: son una infraestructura vital, tan necesaria como los hospitales o las carreteras.

Diez por ciento para la biodiversidad

Por eso, cientos de organizaciones de toda Europa —entre ellas SEO/BirdLife— pedimos que el próximo presupuesto europeo asigne al menos el 10 % de sus recursos a objetivos de biodiversidad, con mecanismos claros, transparentes y estables.

Y que se mantenga el programa LIFE, el más visible y exitoso instrumento europeo de conservación, como fondo independiente y con financiación suficiente. No hacerlo sería un error histórico.

El propio Foro Económico Mundial advierte que la pérdida de biodiversidad está entre los principales riesgos para la economía global. Y no es una metáfora: más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y de los servicios que presta.

La Comisión Europea calcula que cada euro invertido en restaurar ecosistemas genera entre 4 y 38 euros en beneficios. No existe ninguna inversión pública que devuelva tanto valor: agua limpia, suelos fértiles, aire puro, salud, turismo y empleos verdes.

España, ejemplo de éxito en conservación

España lo sabe bien. Los fondos europeos han financiado proyectos que son ejemplo mundial de cómo la conservación genera prosperidad.

Gracias al LIFE Lince Ibérico, nuestro país ha pasado de la casi extinción a liderar la recuperación del felino más amenazado de Europa.

Con el LIFE Intemares, hemos ampliado la protección marina, colocando a España a la vanguardia de la conservación oceánica.

El LIFE Pardela Balear, impulsado por SEO/BirdLife, permitió establecer las bases científicas y sociales para salvar al ave marina más amenazada de Europa, una especie que solo cría en España.

Y el proyecto Olivares Vivos ha demostrado que biodiversidad es rentabilidad para el campo, recupera paisajes y, más importante aún, dignifica al paisanaje, devolviendo la vida a los paisajes agrícolas y creando empleo local.

Estos proyectos no son anécdotas, son políticas reales. Cada euro invertido ha generado conocimiento, empleo y desarrollo sostenible.

Si desaparecen los fondos dedicados específicamente a la naturaleza, proyectos como estos dejarán de existir, y con ellos, las oportunidades de seguir avanzando hacia un modelo económico más justo y resiliente.

No se trata solo del programa LIFE. Se trata de toda la estructura financiera de la Unión Europea, que debe integrar la naturaleza como prioridad.

Pedimos que los fondos europeos —incluidos los destinados a agricultura, energía o infraestructuras— tengan condicionamientos claros para no financiar actividades que destruyan biodiversidad.

Si Europa quiere ser coherente con su Ley de Restauración de la Naturaleza y con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, debe reflejarlo en sus presupuestos. Los compromisos sin financiación son promesas vacías.

En España, la naturaleza no es un tema secundario: es la base de nuestra economía, nuestra seguridad y nuestro bienestar. La pérdida de suelos fértiles o de polinizadores no solo destruye ecosistemas; pone en riesgo la producción agrícola y la autosuficiencia alimentaria y pone en riesgo al sector turístico.

La desaparición de los bosques y humedales multiplica el impacto de las olas de calor, las inundaciones y las sequías.

Invertir en naturaleza es invertir en resiliencia, en salud, en futuro.

No se trata de una batalla ecologista, sino de puro sentido común. Las próximas generaciones dependerán de las decisiones que tomemos hoy.

Europa fue pionera en proteger la naturaleza y debe seguir siéndolo.

España, el país más biodiverso de la UE, tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar esa defensa.

No contar con la naturaleza no saldrá a cuenta.

Asunción Ruiz es directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Logotipo de SEO/BirdLife

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

efeverde

efeverde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow