Mariposas en las Landas de Gascuña: «La principal causa de la extinción de especies es la destrucción de hábitats naturales y humedales».

El verano de 2021-2022 y sus severas sequías provocaron una disminución en los vuelos y el número de mariposas. En los dos años siguientes, se encontraron algunas más. Pero a largo plazo, los ropalóceros enfrentan muchas amenazas para su supervivencia.

¿El macizo de las Landas de Gascuña presenta alguna característica particular de interés para las mariposas?
Sí, absolutamente. La región de las Landas de Gascuña alberga una amplia diversidad de especies, que sigue siendo excepcional en 2025, a pesar de la desaparición y el declive de ciertas poblaciones. Lo que hace a esta región tan atractiva es su microclima, la presencia de humedales, lagunas y bosques, todos ellos refugios para las mariposas.
¿Cuáles son las principales amenazas que se ciernen sobre sus alas?
La principal causa de su desaparición es la destrucción de hábitats naturales y humedales. Esto se debe a la construcción y al drenaje de cultivos. Los cambios en la gestión de pastizales, que implicarán siegas más frecuentes, rutas forestales más cortas o incluso la tala y quema en las montañas, también tienen impactos. La segunda amenaza es, por supuesto, el cambio climático, que debilitará a las especies vulnerables. Y, por supuesto, los fenómenos extremos también tienen un efecto en la mortalidad. Posteriormente, si la especie es abundante, puede sobrevivir gracias a la genética, ya que se adaptará. Aún es necesario restaurar la mayor cantidad de tierra posible para que se produzca esta reproducción...
¿Un reto ecológico compatible con los retos de la silvicultura tal como se practica en las Landas de Gascuña?
Es importante saber que, gracias a la silvicultura de pinos, hemos preservado hábitats en este macizo, propicios para la reproducción de ciertas especies. Esto significa que, al talar una parcela y replantarla, movemos la tierra y obligamos a las mariposas a buscar refugio en otro lugar... No pueden refugiarse muy lejos. De ahí la urgente necesidad de tener una parcela preservada justo al lado. De ahí la necesidad de diseñar una silvicultura en las Landas de Gascuña con un mosaico de pinos de diferentes edades.
¿Cómo se escucha a los forestales?
Francamente, estamos viendo una verdadera conciencia de la biodiversidad por su parte, en particular con la acción del Parque Nacional Regional de las Landas de Gascuña desde 2021. Acción que nos ha permitido hablar, intercambiar, establecer programas juntos para comprender mejor la biodiversidad y generar rutas de producción respetuosas y económicamente viables.
¿Está preocupado por otras amenazas?
Sí, claramente. La que se transmite mediante la obligación legal de desbroce (ODB) implementada en la lucha contra el riesgo de incendios forestales. Lo cierto es que, fuera de los entornos naturales, las zonas afectadas por la ODB son zonas de reproducción ideales para las mariposas. La función cortafuegos de ciertos hábitats naturales tampoco se ha tenido suficientemente en cuenta.
¿Qué consejos le darías a las personas para hacer de su jardín un paraíso para las mariposas?
Se les puede invitar a dejar un área pequeña, sin segar o con muy poco segado, donde puedan crecer flores silvestres. Al dejar este espacio y dejar que el tiempo actúe, pueden contribuir a su manera a la preservación de la biodiversidad.