Decisión sobre emisiones de la Corte Internacional de Justicia

La búsqueda de justicia para los países vulnerables, los más afectados por la crisis climática global, ha sido satisfecha. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha declarado que los Estados tienen obligaciones vinculantes, en virtud del derecho internacional, para combatir el cambio climático. Esta opinión consultiva establece claramente la obligación de los países desarrollados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y allana el camino para que los países perjudicados por el cambio climático soliciten una compensación.
LOS ACUERDOS CLIMÁTICOS SON AHORA OBLIGACIONES LEGALESLa opinión consultiva de la CIJ buscó responder a dos preguntas planteadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas: ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados para abordar la crisis climática y qué sucede si no se cumplen? La opinión unánime afirmó claramente que los acuerdos internacionales sobre el clima, como el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto y la CMNUCC, son instrumentos no solo políticamente vinculantes, sino también jurídicamente vinculantes.
La Corte declaró que los Estados tienen la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático y cooperar en este sentido. La opinión unánime afirmó claramente que los acuerdos internacionales sobre clima, como el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto y la CMNUCC, son documentos no solo políticamente vinculantes, sino también jurídicamente vinculantes.
SI HAY VIOLACIÓN, TAMBIÉN HAY RESPONSABILIDADLa Corte enfatizó que los Estados que incumplen sus obligaciones en materia climática pueden ser considerados responsables a nivel internacional. Esta responsabilidad incluye la compensación por los daños, el cese de la violación, la prevención de su repetición y la adopción de las medidas necesarias. Un "medio ambiente sano, limpio y sostenible" fue claramente definido como un derecho humano fundamental.
EL MARCO JURÍDICO AMPLIO: NO SOLO LA CONVENCIÓN CLIMÁTICA DE LA ONULa opinión consultiva no se limitó a las convenciones climáticas. La CIJ destacó las obligaciones de los Estados en un marco amplio, que incluye la Carta de las Naciones Unidas, el derecho de los derechos humanos, el derecho del mar y el derecho internacional consuetudinario. Esto demuestra que el daño ambiental puede generar responsabilidad legal no solo en las jurisdicciones locales, sino también en el marco de diferentes sistemas jurídicos.
EXPERTOS: CAMBIARÁ LA DINÁMICA DEL CASOEl profesor Jorge Vinuales, de la Universidad de Cambridge, enfatizó que la decisión abarca no solo las restricciones a las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también obligaciones más amplias, como la producción y los subsidios a los combustibles fósiles. La profesora Christina Voigt, de la Universidad de Oslo, afirmó que la decisión podría sentar precedente para los casos ambientales en curso en tribunales internacionales.
UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA JUSTICIA GLOBALEl secretario general de la ONU, António Guterres, calificó la decisión como "una victoria para nuestro planeta, la justicia climática y el poder de la juventud". Vanuatu, la nación insular del Pacífico que impulsó la iniciativa que sustenta la resolución, calificó la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia como "un punto de inflexión histórico para la justicia climática".
Si bien la opinión de la CIJ no es vinculante, servirá como un sólido referente en el derecho internacional. Se prevé que los pequeños Estados insulares y los países en desarrollo estarán en una posición más sólida para emprender acciones legales internacionales contra los países con altas emisiones.
Fuente: Headline News – Centro de Noticias
enerjihaber