La inteligencia artificial abre nuevos horizontes en la reducción de las emisiones de carbono de las ciudades a los sistemas energéticos

Reducir las emisiones de carbono requiere una amplia gama de soluciones innovadoras, desde la planificación urbana hasta la transformación digital de los sistemas energéticos. Una nueva herramienta desarrollada por investigadores de la Universidad de Notre Dame (EE. UU.) y el informe de la Comisión Europea sobre sistemas energéticos impulsados por IA revelan medidas concretas y prometedoras en este ámbito.
Investigadores de la Universidad de Notre Dame han desarrollado una plataforma digital llamada "EcoSphere" que ayuda a reducir las emisiones de carbono urbanas mediante su análisis edificio por edificio. Esta herramienta, impulsada por IA, permite a los administradores municipales, arquitectos y legisladores evaluar exhaustivamente las emisiones generadas por los edificios a lo largo de su ciclo de vida. EcoSphere combina imágenes satelitales, datos de Google Street View y modelos de aprendizaje automático para presentar el estado actual de cada edificio, las posibles mejoras de eficiencia energética y el impacto ambiental de las reformas en una interfaz intuitiva.
Los investigadores probaron la herramienta en grandes ciudades como Chicago e Indianápolis. Los resultados son sorprendentes: renovar las estructuras existentes en lugar de construir nuevas reduce las emisiones de carbono miles de veces. Este enfoque también destaca como una solución más rentable, ya que permite a las ciudades tomar decisiones estratégicas que permiten lograr mayores reducciones de carbono con recursos limitados.
Mientras tanto, un nuevo informe publicado por la Comisión Europea en julio de 2025 se centra en el papel de la IA en la transformación digital de los sistemas energéticos europeos. El informe destaca que la IA puede realizar contribuciones significativas en áreas como la integración de fuentes de energía renovables, la previsión del consumo energético, la estabilidad de la red y el equilibrio entre la oferta y la demanda.
La tecnología de "gemelo digital", en particular, ofrece un gran potencial para el modelado en tiempo real de infraestructuras energéticas y la predicción de necesidades de mantenimiento. El informe también señala que las soluciones de IA desarrolladas para comunidades energéticas locales se alinean con el objetivo de crear un sistema energético más participativo y resiliente, transformando a los consumidores de energía en productores.
Se enfatiza que, para que esta transformación se produzca, es necesario fortalecer la infraestructura de datos que permitirá el desarrollo y la difusión de modelos de inteligencia artificial. Estándares de datos comunes, protocolos de intercambio seguro e infraestructuras informáticas de alto rendimiento son pilares fundamentales de este proceso. Asimismo, se destacan los principios de transparencia y accesibilidad que facilitarán la participación activa de los consumidores en el sistema.
La herramienta EcoSphere, desarrollada por la Universidad de Notre Dame, y el informe de visión de la Comisión Europea destacan como dos iniciativas importantes y complementarias. La primera busca reducir las emisiones generadas por los edificios a nivel urbano, mientras que la otra aborda la transformación integral de los sistemas energéticos a mayor escala. El denominador común es el potencial de la IA para proporcionar a los responsables de la toma de decisiones soluciones científicas, basadas en datos y con enfoque humano.
temizenerji