Se ha determinado la ruta de 3 años para las inversiones energéticas

La Circular de Preparación del Programa de Inversiones 2026-2028 se publicó en el Diario Oficial. Según la "Guía de Preparación del Programa de Inversiones", el enfoque se centrará en el uso eficiente de los recursos públicos durante los próximos tres años, mientras surgen nuevas regulaciones en diversos sectores, desde la minería y la energía hasta el transporte.
En particular, en el sector energético, se priorizarán las inversiones destinadas a fortalecer la seguridad del suministro, integrar las energías renovables en el sistema y desarrollar tecnologías energéticas nacionales y únicas. En el sector del gas natural, se priorizarán los proyectos que aumenten la diversidad de recursos y rutas, así como las inversiones en infraestructura destinadas a incorporar las reservas marinas descubiertas a la economía.
Según información compilada de la Circular de Preparación del Programa de Inversiones 2026-2028, los objetivos estratégicos estrechamente relacionados con el sector energético cobraron protagonismo en muchos sectores, desde la minería hasta la energía y el transporte.
EDUCACIÓN/EDUCACIÓN SUPERIOR
Por consiguiente, no se utilizarán fondos de construcción hasta que se completen los planes del campus de las nuevas universidades estatales. Los nuevos proyectos de construcción deben ser modulares, tener en cuenta la eficiencia energética y estar diseñados para personas con discapacidad. Las aulas se diseñarán para uso compartido y se priorizarán técnicas rentables y materiales ecológicos.
ENERGÍA
Las prioridades de inversión en el sector energético serán proyectos basados en análisis de oferta y demanda, alineados con las proyecciones generales de necesidades energéticas de Turquía, que posean recursos fiables de materias primas y generen altos beneficios económicos. Se priorizarán las inversiones destinadas al desarrollo de tecnologías energéticas nacionales y únicas, en particular la energía nuclear y las renovables. También se priorizarán los proyectos de infraestructura de transmisión que integren recursos renovables en el sistema. En el sector del gas natural, se priorizarán los proyectos de infraestructura que aumenten la diversidad de fuentes y rutas, fortalezcan las reservas de suministro y aprovechen las reservas marinas descubiertas para la economía.
PROYECTOS DE SPP Y RES SIN LICENCIA
Las nuevas inversiones en plantas de energía solar y eólica no serán rentables a través de la venta en el mercado. Los costos de inversión se cubrirán, de ser posible, mediante fuentes de financiación alternativas, como los IPA, con un alto nivel de participación local y la solicitud de ofertas a empresas nacionales. Los proyectos se propondrán en función de los sectores que se beneficiarán directamente.
MINERÍA
Se priorizarán los proyectos mineros que aporten insumos al sector energético y a la industria manufacturera. Se apoyarán proyectos relacionados con el carbón, el petróleo, el gas natural y los recursos geotérmicos para explorar y producir minerales con reservas en agotamiento, procesarlos y mejorar su calidad de acuerdo con la demanda de los consumidores.
INFRAESTRUCTURA Y OTROS CAMPOS
Las instituciones que implementen grandes proyectos de infraestructura deberán considerar posibles conflictos físicos, como instalaciones energéticas, líneas de transmisión eléctrica, oleoductos, carreteras, ferrocarriles, puertos e inversiones mineras, durante las fases de planificación e implementación. Además, de acuerdo con el XII Plan de Desarrollo, se priorizarán áreas horizontales que apoyan a la industria manufacturera, como I+D, digitalización, logística, energía y educación, así como inversiones en agricultura, alimentación, turismo y defensa.
La mayor asignación entre las empresas estatales fue para TPAO, con un total de 332,6 mil millones de liras.
En la Guía de Preparación del Programa de Inversiones para el período 2026-2028 también se determinaron los topes de las propuestas de asignación presupuestaria para las Empresas Estatales.
Entre las Empresas Económicas Estatales (KİT), el techo de oferta de asignación más alto se le otorgó a la Dirección General de la Corporación Turca del Petróleo (TPAO) con 332 mil millones 555 millones de liras para 2026.
En este contexto, los límites totales propuestos para las asignaciones de las empresas estatales con una participación pública superior al 50 por ciento fueron de 679 mil millones 252 millones 486 mil liras para el próximo año, 708 mil millones 515 millones 275 mil liras para 2027 y 647 mil millones 861 millones 499 mil liras para 2028.
Se ha asignado a la TPAO el 48,95 % del límite total propuesto para las asignaciones del próximo año. Se prevé que la institución reciba un presupuesto de 332 000 millones de liras para 2026, 298 000 millones de liras para 2027 y 220 000 millones de liras para 2028.
A TPAO le siguieron los Ferrocarriles Estatales Turcos (TCDD) con 113 mil millones y 85 millones de liras y la Corporación de Oleoductos (BOTAŞ) con 67 mil millones y 834 millones de liras.
petroturk