Los investigadores calculan los costes: Estudio: Las plantas de energía solar en el espacio podrían ser una solución para Europa

Ilustración de una planta de energía solar en el espacio que concentra la luz solar en paneles solares utilizando reflectores.
(Foto: NASA)
Las plantas de energía solar en el espacio parecen tentadoras, pero aún se ven obstaculizadas por los altos costos y los obstáculos técnicos. En un nuevo estudio, investigadores calculan que su construcción podría ser rentable para Europa: en general, ahorrarían costos y dejarían obsoletas muchas plantas en la Tierra.
¿Por qué no simplemente aprovechar la energía solar donde abunda y está disponible las 24 horas del día, en el espacio? La energía solar espacial (SBSP) se ha considerado desde la década de 1940. Sin embargo, un estudio de la NASA del año pasado fue desalentador: demasiado costosa y aún técnicamente inviable. Pero investigadores de Londres han analizado con más detalle un concepto específico de central eléctrica y han llegado a una conclusión más optimista.
¿Cómo funcionan los paneles solares espaciales? El concepto que se investiga se basa en un gigantesco panel solar que orbita la Tierra a gran altitud. La energía generada se transmite de vuelta a la Tierra en forma de microondas, y gigantescas estaciones receptoras en tierra la convierten en electricidad, que se inyecta a la red eléctrica. La central eléctrica espacial que estudian los investigadores londinenses está diseñada para generar tanta electricidad como una gran central nuclear o de carbón en la Tierra.
Desde una perspectiva global, el equipo de investigación concluye que estos sistemas podrían ser rentables para Europa si se superan los obstáculos técnicos. De acuerdo con los objetivos climáticos europeos, la demanda de energía renovable procedente de fuentes terrestres podría reducirse hasta en un 80 %, según escriben en su estudio, publicado en la revista "Joule". La necesidad de almacenamiento de energía también se reduciría en más de dos tercios.
¿Un cambio radical para el objetivo de cero emisiones?Según los autores, esto podría reducir los costes de todo el sistema energético europeo, incluyendo la generación, el almacenamiento y la infraestructura de la red, hasta en un 15 %. Esto supondría un ahorro de 35 900 millones de euros anuales. Por lo tanto, los autores del estudio consideran que la energía solar espacial podría ser un factor decisivo para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050.
«Hemos demostrado por primera vez el impacto positivo de esta tecnología en Europa», declaró el profesor Wei He, autor principal y profesor titular del Departamento de Ingeniería del King's College de Londres, según un comunicado. «Aunque la viabilidad de esta tecnología aún se está probando, nuestra investigación subraya su enorme potencial económico y ambiental si se implementa».

La energía procedente del espacio se captará en la Tierra mediante antenas o un sistema fotovoltaico.
(Foto: ESA)
El interés en la energía solar espacial ha crecido en los últimos años, y se están realizando investigaciones en todo el mundo. Sus defensores señalan las grandes cantidades de energía que podrían generarse de forma constante y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Los escépticos advierten sobre los desafíos técnicos pendientes y los altos costos, que se invertirían mejor en fuentes de energía renovables establecidas en la Tierra.
En su estudio publicado a principios de 2024, la NASA concluyó que las plantas de energía solar espacial no eran una solución a corto ni a medio plazo. El principal problema residía en el elevado coste de los miles de lanzamientos de cohetes necesarios para construir las enormes estructuras en el espacio. El ensamblaje espacial también era un problema pendiente. Sin embargo, el estudio de la NASA también afirma que la innovación tecnológica y la reducción de los costes de lanzamiento de cohetes podrían convertir la energía solar espacial en una alternativa en el futuro.
Fuente: ntv.de
ntv