Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Conferencia de turismo sostenible llama a abordar el cambio climático y la gentrificación

Conferencia de turismo sostenible llama a abordar el cambio climático y la gentrificación
Ir al contenido

San José, 28 ago (EFE).- Expertos reunidos este jueves en Costa Rica en la Conferencia Internacional en Turismo Sostenible: Planeta, Personas, Paz (P3) advirtieron que el sector debe unir esfuerzos para enfrentar el cambio climático, la contaminación por plástico y la gentrificación, un fenómeno en aumento que desplaza a comunidades locales ante el auge turístico y urbanístico.

En la Conferencia Internacional P3, organizada por la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (Canaeco) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), participan más de 250 personas y 30 ponentes de países como Inglaterra, la India, Colombia, Estados Unidos, Italia, Panamá y Costa Rica.

En la cita, que concluye este jueves tras dos días, se analizan temas como la emergencia climática, el impacto de los plásticos en la megafauna, la gentrificación y sobreturismo, así como el agotamiento ecológico colectivo.

«Es muy importante reunir a personas del sector y tener estas conversaciones, algunas inspiradoras y otras incómodas, para después hacer un trabajo integral sobre lo que debemos realizar en conjunto. Es una plataforma para intercambiar experiencias para la construcción de un planeta mejor y un llamado de atención para enfrentar el cambio climático, la contaminación por plástico, la gentrificación», ha dicho el presidente de Canaeco, Hans Pfister.

Costa Rica tiene un modelo de negocio único y exitoso. Sin embargo, según los expertos debe reinventarse y continuar impulsando la sostenibilidad en todas sus formas y estrategias, ya sea para turismo de ultralujo, de aventura, ecoturismo, turismo de convenciones o reuniones, entre otros.

Esta situación se replica en varios sitios alrededor del mundo, donde se puede ver un decrecimiento ecológico, ya sea en zonas costeras, rurales y también en los espacios urbanos donde hay una turistificación de la vida cotidiana.

«Para mejorar la huella turística tenemos que involucrarnos todos, desde elegir con prudencia y reconocer los buenos operadores que cumplen con las normativas, hasta comprar productos del mar solo en temporada y a proveedores confiables, así como reducir el consumo de productos del mar y apoyar las iniciativas locales para proteger los mares y las áreas marinas protegidas y fauna marina», afirma la bióloga marina y fundadora de MarAlliance, referente global en conservación oceánica y liderazgo comunitario, Rachel Graham.

La Conferencia P3 también ofrece un espacio para mesas de trabajo colaborativo en las que se analizarán casos de éxito y se construirán propuestas concretas.

Además de las conferencias magistrales y paneles, la agenda incluye jornadas de voluntariado y la elaboración de un manifiesto colectivo, que buscará comprometer al sector turístico, al Estado y a la ciudadanía con un modelo de turismo regenerativo e inclusivo, capaz de afrontar los retos globales y locales. EFE

mjb/dmm/gf/icn

Te puede interesar:

Los espacios naturales, ante el reto de no morir de éxito «por la tendencia creciente a la masificación»

efeverde

efeverde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow