Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

España lidera la cosecha acuícola en la Unión Europea con más de 266.000 toneladas anuales

España lidera la cosecha acuícola en la Unión Europea con más de 266.000 toneladas anuales

En España, este sector estratégico combina tradición pesquera e innovación científica. Nuestro país encabeza la producción acuícola en la Unión Europea, con más de 266.000 toneladas anuales y un valor en primera venta de 750,5 millones de euros.

La acuicultura genera en España 8.200 puestos de trabajo directos y más de 40.000 indirectos, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con un fuerte arraigo en zonas rurales y costeras. Se trata de un sector clave no solo para la seguridad alimentaria, sino también para la cohesión territorial y el desarrollo socioeconómico de áreas que dependen del mar y de sus recursos.

«Estamos hablando de un sector que fija población, crea oportunidades y garantiza un futuro sostenible en regiones donde el mar y los ríos son la principal fuente de vida y de trabajo», ha afirmado Javier Ojeda, gerente de APROMAR.

¿Un futuro sin acuicultura?

En el Mercado de la Paz de Madrid, la Pescadería Oñate protagonizó la semana pasada una impactante experiencia: mostradores casi vacíos, colas largas y raciones mínimas, como metáfora de lo que sucedería si dependiéramos únicamente de la pesca extractiva para cubrir la demanda creciente de pescado.

La acción, impulsada por APROMAR, buscó visibilizar hasta qué punto damos por sentado poder acceder a pescado fresco cada día. «Sin acuicultura, el pescado dejaría de ser un alimento cotidiano para convertirse en un privilegio», subrayó Ojeda.

España representa cerca de una cuarta parte de toda la producción acuícola de la Unión Europea, seguida de Francia, Grecia e Italia. Juntos, estos países concentran más de dos tercios de la acuicultura comunitaria. Mientras que España sobresale en el cultivo de mejillón, trucha, dorada y lubina, otros socios europeos destacan en especies como la ostra (Francia) o el salmón (Irlanda).

«Nuestro país no solo lidera en volumen, sino también en diversidad de especies y en un modelo productivo sostenible que es referente en Europa», añadió el gerente de APROMAR.

El liderazgo español se apoya en un sólido ecosistema innovador que combina investigación, desarrollo tecnológico y formación: «España está exportando conocimiento, tecnología y talento. No hablamos solo de producir más pescado, sino de hacerlo mejor y de forma que sirva de modelo para otros países», destacó Ojeda.

Bajo el lema 'La verdadera suerte', la iniciativa del Mercado de la Paz recordó que la acuicultura española es futuro por partida doble: garantiza el acceso a un pescado sano, sabroso y sostenible, y lo hace protegiendo los recursos naturales que hemos de legar a las próximas generaciones.

«El verdadero privilegio no es comer pescado, sino contar con un modelo que lo hace posible de forma sostenible para toda la sociedad. La acuicultura es, además, una de las formas más sostenibles y eficientes de obtener alimentos naturales. Presenta uno de los índices más bajos de emisiones de CO₂ por cantidad de proteína animal obtenida y requiere un consumo mínimo de agua dulce, lo que le otorga una de las huellas hídricas más reducidas de toda la producción alimentaria», según datos de esta asociación de empresas, que afirma que «en España, este sector se desarrolla de forma responsable, liderando la cosecha en la Unión Europea y situándose como referente mundial en sostenibilidad, innovación y bienestar animal. Por ello, la acuicultura española es futuro por partida doble: garantiza el acceso a un alimento saludable y nutritivo, y lo hace protegiendo los recursos naturales que debemos legar a las próximas generaciones».

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow