La agricultura regenerativa podría producir la misma cantidad de alimentos que la convencional y con un coste menor, según un estudio

Madrid, (EFEverde)-. La agricultura regenerativa podría llegar a producir la misma cantidad de alimentos que la agricultura tradicional con un coste económico igual, o incluso menor, a largo plazo, según indican los resultados preliminares del primer año del proyecto de agricultura regenerativa de Regenera.cat coordinado por el CREAF.
En el proyecto se ha llevado a cabo una comparación de la producción de cultivos de calabacines, uvas, peras y leche de vaca en cuatro fincas regenerativas frente a cuatro parcelas que son convencionales. El modelo de agricultura regenerativa plantea una priorización de técnicas favorables para la salud del suelo en un contexto en el que el sector agrícola tiene que hacer frente a problemas como la sequía o el aumento de las temperaturas.
Resultados generalesEstos primeros resultados del proyecto, que gestiona la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y que financia el Fons Climátic del Departamente de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Cataluña, reflejan como después de unos años iniciales y, tras la recuperación de la salud del suelo, este modelo de agricultura puede llegar a producir en algunos casos de forma más barata, como es el ejemplo de la producción de huerta de calabacines, donde se ha registrado un ahorro de más del 30% en regenerativo.
El ahorro en el caso de los calabacines se debe a la reducción del uso de maquinaria pesada, pesticidas y fertilizantes químicos, ya que las fincas que forman parte del proyecto llevan a cabo diferentes estrategias regenerativas como el uso de fertilizantes naturales, actividades de no labranza del suelo o instalar hoteles para insectos, entre otros.
En el caso de las peras el coste de producir de forma regenerativa se ha elevado ligeramente, en torno a un 10% en una de las fincas. Sin embargo, la producción de estas ha aumentado un 20% en la finca regenerativa, una realidad que explican por el precio que suponen los tratamientos naturales en la prevención de plagas.
En relación a los costes económicos, inciden en que los resultados obtenidos responden al análisis de un año de proyecto sobre cuatro fincas, que desde hace años desarrollan un modelo de agricultura regenerativa. Por este motivo, el cálculo no recoge la inversión inicial para la restauración de la salud del suelo, un proceso que necesita tiempo, varios años, para alcanzar una rentabilidad.
El caso de las vacasLos resultados preliminares del primer año del proyecto muestran que si las vacas comen directamente del prado, el ahorro será mucho mayor puesto que se produce una reducción de más de la mitad del coste económico al reducir los gastos a la inversión en el personal que se encarga de sacar al ganado y ordeñarlo, a pesar de que en ocasiones es inevitable no emplear balas de pasto para la alimentación del ganado, especialmente en épocas en las que no hay pasto fresco.
¿Qué fincas participan en el proyecto?Han participado cuatro fincas que desde hace años apuestan por el modelo regenerativo con el fin de recuperar la fertilidad y biodiversidad de la tierra y, de esta forma, asegurar el cultivo de alimentos en un contexto de crisis climática: “al aumentar el contenido de materia orgánica, se incrementa la capacidad del suelo de almacenar más agua en condiciones áridas y, también, de almacenar carbono atmosférico”, explica Javier Retana, profesor de la UAB e investigador del CREAF y coordinador del proyecto.
Durante los próximos meses se llevarán a cabo jornadas de puertas abiertas para que cualquier persona pueda visitar estas fincas e informarse de cómo se implementan las diferentes técnicas del modelo de agricultura regenerativa.
Te puede interesar:
La agricultura regenerativa, clave para reducir emisiones de gases de efecto invernadero
msr/al
efeverde