La avispa velutina o asiática, una especie invasora que sigue avanzando en España

Madrid.- La muerte en las últimas semanas de varias personas por picadura de la avispa velutinas, comunmente conocida como avispa asiática, en Galicia ha vuelto a poner el foco en una especie invasora que continúa avanzando en España, debido a la dificultad para combatirla, con un triple impacto: para la salud pública, el medio ambiente y el sector apícola.
Fue el pasado fin de semana cuando se conoció la última muerte relacionada con una picadura de esta especie: un cazador de 55 años, que era alérgico, falleció por el ataque de avispas velutinas en Cospeito (Lugo).
Según sospechan desde el Tecor (Terreno cinegéticamente ordenado) al que pertenecía, pudo pisar un nido de velutina mientras cazaba perdices muy cerca de su casa, en la parroquia de Xustás, y las avispas le picaron.
Una semana antes, el concejal de Irixoa (A Coruña) José Ramón Dopico también fallecía por un ataque de esta especie cuando se encontraba realizando labores de desbroce en una finca en Teixeiro, en el ayuntamiento de Curtis.
¿Qué es la avispa asiática?Según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, la avispa asiática (Vespa velutina nigritorax) es una especie invasora originaria del sureste asiático, con un rango de distribución natural que incluye Bangladesh, Bután, China (incluyendo Hong Kong), India, Indonesia, la República de Corea, Laos, Malasia, Birmania, Tailandia y Vietnam.
A Europa llegó en 2006 en Francia y, en España, se detectó por primera vez en agosto de 2010 en Amaiur, población de la comarca Navarra del Baztán, aunque ese mismo año también fue detectada en el País Vasco. en Guipúzcoa.

Este animal es uno de los mayores enemigos de la población de abejas (es una especie depredadora) y pone en peligro la diversidad de especies en las zonas en que se instala así como en la producción de los frutales.
Según ha asegurado la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) en un comunicado, esta especie «sigue extendiéndose de manera preocupante por la geografía española, especialmente en las comunidades del norte y noroeste peninsular, donde se han detectado miles de nidos en los últimos años».
La avispa velutina tiene especial incidencia en Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra y Norte de Castilla y León, así como una presencia cada vez más habitual en zonas del interior.
Un triple impactoSu impacto, según han señalado desde la asociación, es triple: supone un riesgo para la salud pública, para el medio ambiente y para el sector apícola y agrícola, que depende directamente del equilibrio ecológico que estas especies ayudan a mantener.
Además, pese a la creencia de que la velutina disminuye durante esta época del año, lo cierto es que el otoño es un momento clave en su ciclo biológico, por lo que, desde la asociación, consideran «fundamental no bajar la guardia y, sobre todo, no intervenir por cuenta propia ante un nido de esta especie».
Por ello, desde la asociación han insistido en que la gestión de la avispa asiática debe combinar medidas de vigilancia, prevención y eliminación controlada, con el objetivo de limitar su impacto sin afectar a otras especies beneficiosas.
efeverde




