La Bienal Climática: El papel del arte en la transición ecológica. Por Elena Mataix Caballero

Escribe: Elena Mataix Caballero, responsable de sistematización de aprendizajes de la Bienal Climática y colaboradora en Atelier itd
Entre mayo y septiembre de 2026 se celebrará en la ciudad de Avilés y otros pueblos de Asturias la primera edición de la Bienal Climática: la primera bienal de arte y clima diseñada en España. Su propósito es generar reflexiones, debates y acciones que contribuyan a una transición climática justa. La Bienal Climática parte de la idea de que para sincronizar mentes y espíritus en la presente transición ecológica es imprescindible empezar a movernos en el plano de lo sensible, dando centralidad a los agentes que mejor dominan ese lenguaje: las y los artistas.
El presente indeseable ya nos lo hemos contado. Desde la ciencia nos lo han dado todo: los datos, las predicciones y los análisis. La urgencia del contexto ecológico actual no está en presentar más evidencia que demuestre que la manera en que interactuamos con el planeta es peligrosa. Si algo parece haber calado del movimiento ecologista de las últimas décadas, es que la transición hacia un modelo más sostenible no es un capricho de unos pocos idealistas; es una necesidad. Sin embargo, estos impulsos de transición coexisten con un escenario enraizado, en el que la crisis ecológica sigue empeorando, la polarización se profundiza y las desigualdades no dejan de aumentar. El empuje conservacionista, cada vez más individualista y militarista, está ejerciendo mucha presión a las fuerzas de cambio verdes. Y es que hay otra cosa que parece haber calado - o desbordado - del movimiento ecologista, de la ciencia, y de los procesos de transición: la desesperanza, el miedo, la profunda creencia de que las cosas son como son. Que no hay posibilidades. Que, a pesar de todo, esto es lo mejor que podemos tener.
HABILITANDO ESPACIOS HACIA UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA
Desde la Bienal Climática, creemos que el arte, cuando se moviliza de forma consciente, es una herramienta como pocas otras de experiencia contra la desilusión, de agitación del entusiasmo y de catálisis hacia la colaboración. Es por ello que este proyecto nace con la intención de llevar el arte a lugares inusuales, habilitando espacios desde los cuales crear e imaginar en colectivo el futuro deseable que queremos.
Una transición ecológica justa requiere crear contextos de colaboración de una amplitud sin precedentes. ¿Cómo se toman las decisiones frente a la transición ecológica? ¿Quién participa en la decisión de explotar recursos naturales? ¿Quienes tienen un papel en la reconversión de la industria y su patrimonio? Necesitamos a los movimientos sociales organizándose, a los grupos activistas poniendo su cuerpo junto a la tierra para protegerla, a las instituciones respaldando estos procesos y repensando sus modelos de gobernanza, a la industria actuando en consecuencia... Pero hace falta también un esfuerzo consciente de cohesión y de puesta en común entre estas fuerzas de cambio.
Esto no es algo sencillo, implica conflicto y rechazo. No podemos ignorar las dinámicas de poder que existen, ni dividir las responsabilidades de forma equitativa. Nos toca reconocer los desafíos y las complejidades a las que nos enfrentamos, sin darles la espalda, pero sin que nos coman al intentar darles cara.
BIENAL NOMADA, BIENAL SITUADA
En este proceso, respaldamos el consenso experto en torno al cambio climático, reconociendo el conocimiento científico como base fundamental para una acción climática eficaz, pero teniendo en cuenta que los desafíos a los que nos enfrentamos necesitan mucha imaginación e inteligencia colectiva que nos ayude a generar nuevas capacidades, tanto en el ámbito institucional como en el social. Es por eso que la Bienal Climática es más marea que roca, impulsada por acciones que ya están en proceso, y sosteniendo una visión de las complejidades dentro de estas. Aprovechamos el potencial de creación y colaboración a múltiples escalas y en diversos sectores que ofrecen las Bienales de Arte como herramientas de encuentro. No obstante, somos conscientes de la necesidad
de una renovación constante en las propias prácticas culturales para responder al contexto actual de emergencia ambiental. Sabemos que son muchas las y los artistas que ya están haciendo esta labor, pero creemos que aún faltan muchas metodologías que imaginar y generar. Con este enfoque, la Bienal Climática está diseñada como un modelo nómada que se aproxima a distintos territorios, realidades y tiempos. Pretendemos acumular los aprendizajes y experiencias de cada región anfitriona, tejiendo alianzas y siendo constantemente moldeables.
La selección de Avilés y Asturias para acoger la primera edición de la Bienal Climática no es casual: este territorio se encuentra en un momento clave de transición. Desde las instituciones públicas, en especial desde el Ayuntamiento de Avilés, se impulsa una agenda que apuesta por un modelo de ciudad más sostenible e integrador, orientado a repensar la relación con el entorno, reimaginar el futuro industrial, revitalizar barrios vulnerables y empoderar a los jóvenes como futuros trabajadores, custodios del clima y la cultura. La Bienal Climática se inserta en este proceso como agente activo. Lo hace a través de intervenciones artísticas en espacios emblemáticos de la ciudad, impulsando residencias de arte, investigaciones transdisciplinares, amplificando procesos de mediación o líneas estratégicas de organizaciones locales y a través de un programa público y de comunicación.
En definitiva, la Bienal propone espacios de reflexión, debate y acción colectiva, porque quizás lo que necesitemos sea encontrarnos, quizás tengamos que escucharnos más - o mejor -, idear desde la ficción, pensar desde la huerta, imaginarnos desde las corrientes, crear con las manos envueltas en barro. Quizás sea aquí dónde la cultura y el arte, en su capacidad de componer desde el mundo de lo sensible sobre lo racional, puedan ofrecer el terreno necesario de experimentación e imaginación colectiva. La Bienal Climática es un proyecto que parte de estos quizás para proponer que pisemos tierra y, de este caminar, abrir nuevos senderos de posibilidad. Ante este reto, no caemos en idealismos. Sabemos que hay mucho trabajo por hacer y no pretendemos tener todas las respuestas. Sin embargo, tenemos la certeza de que podemos habilitar lugares dónde desde la creatividad, hagamos más preguntas, experimentemos con los procesos, y planteemos acciones que no estamos siendo capaces de encontrar en el plano de lo racional.
La Bienal Climática es una iniciativa que nace de una colaboración entre el Ministerio de Cultura, el MITECO, el MIVAU, el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés y la fundación Atelier itd.
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de "influencers verdes" ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de "nuevos formatos".
efeverde