Tecnología y ciencia se unen para crear corales más resilientes en las Seychelles y proteger los ecosistemas marinos. Por Jamie Craggs y Nirmal Shah

Dr. Jamie Craggs, científico marino y cofundador de Coral Spawning Lab
Dr. Nirmal Shah, CEO de Nature Seychelles
Los corales son ecosistemas vitales para las zonas costeras: sostienen la pesca local, protegen las costas de tormentas, atraen turismo por su biodiversidad y sirven de hogar para el 25% de las especies marinas. Sin embargo, el blanqueamiento y el estrés térmico derivado del cambio climático han dañado gravemente los arrecifes por todo el mundo. De hecho, se estima que un 50% han desaparecido en las últimas décadas.
Para comprender y tratar de revertir esta situación, son muchas las investigaciones que se están llevando a cabo por todo el mundo. Existen diferentes métodos para fomentar el crecimiento y la recuperación de los corales. En muchos casos, la restauración de arrecifes se ha basado en la técnica del “jardineo de coral” en la que se seleccionan fragmentos de arrecifes existentes, se cultivan en viveros, en tierra o bajo el agua, y posteriormente se trasplantan a zonas degradadas.
Sin embargo, dado que este proceso da lugar a un arrecife poblado por corales genéticamente idénticos, la técnica no logra crear corales capaces de resistir de forma sistemática los fenómenos que los deterioran, como el mencionado blanqueamiento.
Esta falta de diversidad genética en los arrecifes cultivados representa una debilidad crítica, lo que convierte esta técnica en una solución temporal y no en una estrategia a largo plazo para mejorar la salud y resiliencia de los arrecifes.
En busca de un banco genético de especies de coral más resistentesEn este contexto ha surgido esta alianza pionera entre Canon, Coral Spawning Lab (CSL) y la ONG Nature Seychelles con un proyecto en el que buscamos mezclar ciencia y tecnología de imagen de vanguardia para regenerar los corales.
Ahora mismo, estamos poniendo en marcha el primer laboratorio de reproducción coralina en el océano Índico occidental, aplicando métodos novedosos para restaurar y proteger los arrecifes frente al calentamiento global.
Este laboratorio terrestre para la reproducción de corales se encontrará dentro de la instalación ya existente ARC (Assisted Recovery of Corals), y estará equipado con tecnología de imagen avanzada proporcionada por Canon. Mediante estas cámaras de alta resolución y sistemas de fotomicrografía y fotogrametría podremos documentar el proceso de desove de los corales con un nivel de detalle nunca antes visto. Así, podremos entender cuáles son las condiciones óptimas para la reproducción de los corales de esta región y tratar de impulsar su ratio de supervivencia, apoyando a su vez variedades genéticas más resistentes a los problemas derivados del calentamiento marino. Además, la posibilidad de capturar estas imágenes y videos de alta calidad, incluso de los corales más jóvenes, permitirá la divulgación científica entre la sociedad.

• Crédito: Cedida por Canon/Coral Spawning Lab
El Coral Spawning Lab es la primera instalación de este tipo en la región. A diferencia de los proyectos tradicionales que trabajan directamente en el océano, este laboratorio reproduce condiciones oceánicas controladas en tierra firme utilizando tecnología innovadora, como sistemas de desove para corales reproductores que simulan el ciclo lunar con el objetivo de inducir la reproducción, y canales en forma de V que imitan el flujo natural de las corrientes para favorecer el asentamiento y el crecimiento de las larvas de coral.
De esta forma, mediante esta configuración, se puede inducir el desove de los corales en horario diurno mediante luz artificial. Esto multiplica la producción de larvas de coral sanas y elimina la presión de depredadores marinos sobre las crías, lo que hasta ahora generaba altas tasas de mortalidad. Además, los parámetros ambientales y la química del agua se regulan cuidadosamente para maximizar el crecimiento de los corales recién germinados.

• Créditos: Canon/Coral Spawning Lab
La técnica tradicional de “jardinería” consiste en cortar fragmentos de corales existentes, cultivarlos en viveros y trasplantarlos a arrecifes degradados. El problema es que estos fragmentos son clones genéticamente idénticos al coral madre, lo que reduce notablemente la diversidad genética de la población restaurada. Esto convierte a estos arrecifes en soluciones temporales: todos los corales, al ser iguales, pueden sucumbir juntos frente a un mismo estrés ambiental (por ejemplo, un episodio de temperaturas altas).
En cambio, la reproducción sexual controlada que buscamos en este nuevo laboratorio genera descendientes con genes mezclados, replicando la diversidad natural de los arrecifes. Durante el desove, los corales liberan huevos y espermatozoides que se fusionan formando nuevos genotipos. Esto aumenta la probabilidad de que algunos individuos hereden mayor resistencia térmica o tolerancia a enfermedades.

• Créditos: Canon/Coral Spawning Lab
En definitiva, con este proyecto esperamos poder aumentar la resiliencia de los arrecifes de Seychelles y servir como modelo para otras naciones insulares y regiones del mundo. Además, el caso de Seychelles es un ejemplo crítico. Alrededor de la mitad de sus corales desaparecieron debido a una ola de calor reciente, lo que subraya la urgencia de proteger los restantes.
Los corales no solo son patrimonio natural, sino la base de la economía y cultura local. Los arrecifes sanos sostienen la pesca, el turismo de buceo y actúan como rompeolas naturales en un país de islas pequeñas. Es decir, esta alianza se enmarca en un futuro más sostenible para las islas y, por ello, restaurar los corales equivale a salvaguardar el futuro de las comunidades costeras. Con esta alianza buscamos, precisamente, apoyar a las comunidades locales que están trabajando para reforzar estos ecosistemas para las generaciones venideras, dotándolas de los datos necesarios para regenerar con éxito los arrecifes y formando a las personas locales que se encargarán del funcionamiento de la instalación.
En resumen, el proyecto destaca por su enfoque innovador, que combina la experiencia científica de Coral Spawning Lab, la misión conservacionista de Nature Seychelles y el pueblo local y la tecnología de imagen de Canon. Un esfuerzo conjunto que ilustra cómo la tecnología y la ciencia pueden unirse para proteger un recurso natural indispensable, generando un impacto positivo tanto a nivel local como mundial, que sirva de ejemplo global gracias a los datos y técnicas desarrolladas, que se compartirán con otros proyectos de restauración de arrecifes en todo el mundo.

• Créditos: Canon/Coral Spawning Lab
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de "influencers verdes" ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de "nuevos formatos".
efeverde