Medio ambiente. Tsunamis: Indonesia, Japón... los grandes desastres que han marcado la historia.

Un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la provincia rusa de Kamchatka activó alertas de tsunami en el océano Pacífico la noche del martes. En los últimos años, estos devastadores maremotos se han cobrado innumerables vidas. Un recordatorio histórico.
El terremoto de Lisboa, ocurrido el 1 de noviembre de 1755, registró una magnitud de entre 8,5 y 9 en la escala de Richter. Tras el terremoto, se produjeron un tsunami e incendios que destruyeron casi toda la capital portuguesa. Incluyendo las víctimas indirectas, se estima que el número de muertos por el desastre fue de 100.000, de los 275.000 habitantes que Lisboa tenía en ese momento.
1883: La erupción del Krakatoa mata a más de 36.000 personas.El Krakatoa, un volcán gris en el Anillo de Fuego del Pacífico, ubicado en el estrecho de la Sonda, entre Sumatra y Java (actual Indonesia, entonces Indias Orientales Neerlandesas), entró en erupción del 20 de mayo al 21 de octubre de 1883. Su erupción paroxística tuvo lugar entre el 26 y el 27 de agosto de 1883. Produjo un ruido aterrador, el más fuerte jamás escuchado en la Tierra, y entre la onda expansiva, la lluvia de escombros y cenizas, y los tsunamis posteriores a la explosión, causó decenas de miles de víctimas, más de 36.000 según los historiadores.
1908: la devastación del estrecho de Messina en Italia, entre 75.000 y 200.000 muertosUn terremoto de magnitud 7,1 sacudió el estrecho de Messina, entre el noreste de Sicilia y el extremo suroeste de Calabria, Italia, el 28 de diciembre de 1908. El temblor, que duró 30 segundos y se registró a las 5:20 a. m., fue seguido por un tsunami que destruyó las ciudades de Messina, Reggio di Calabria y Palmi. Se estima que el desastre causó la muerte de entre 75.000 y 200.000 personas.
1952: el precedente rusoEl terremoto de magnitud 8,8 registrado el miércoles 30 de julio es el más fuerte registrado en la región rusa de Kamchatka desde el 5 de noviembre de 1952. En aquel entonces, un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de Richter desencadenó tsunamis devastadores en la península rusa y en todo el océano Pacífico. Se estima que el número de muertos superó las 2.300 personas.
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 frente a la costa de Sumatra, Indonesia, desencadenó un tsunami masivo que causó la muerte de más de 230.000 personas en las costas de una docena de países del sudeste asiático, incluidas 170.000 en Indonesia. Las gigantescas olas, que se desplazaban a velocidades de 700 km/h (430 mph), alcanzaron alturas de hasta 30 metros, convirtiéndose en el maremoto más grande jamás registrado.
Esta catástrofe natural, apodada "el tsunami del siglo", causó víctimas en lugares tan lejanos como África (Somalia y Tanzania) y daños materiales en la isla de Reunión, situada a 7.000 km al suroeste del epicentro.
El 17 de julio de 2006, Indonesia sufrió otro tsunami. Un terremoto de magnitud 7,7 frente a la costa sur de Java desencadenó una ola gigante que alcanzó los cinco metros de altura. Este desastre natural dejó 668 muertos, 287 desaparecidos, 878 heridos y aproximadamente 100.000 personas sin hogar. El sistema de alerta implementado tras el tsunami de 2004 resultó insuficiente en aquel momento.
2011: 18.500 muertos en Japón y el desastre nuclear de FukushimaEl 11 de marzo de 2011, Japón fue sacudido por un terremoto de magnitud 9,1. Menos de una hora después, una gigantesca ola, que superó los 20 metros en algunos puntos, se estrelló contra la costa de la región de Tohoku (al noreste del país), arrasando con toda la vida a su paso. El agua inundó la central nuclear de Fukushima , que fue golpeada por una ola de 15 metros. En ese momento, los núcleos de tres reactores comenzaron a fundirse, causando el peor desastre nuclear civil desde Chernóbil (Ucrania) en 1986.
El tsunami dejó unas 18.500 personas muertas o desaparecidas y obligó a evacuar a más de 165.000 personas en la prefectura de Fukushima debido a emisiones radiactivas. Se prevé que las labores de descontaminación (incluida la eliminación del agua radiactiva) y el desmantelamiento de la central continúen durante varias décadas más.
Le Bien Public