Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

De Papúa a Tucumán: los jóvenes del Sur Global se unen para defender la justicia climática en la COP30

De Papúa a Tucumán: los jóvenes del Sur Global se unen para defender la justicia climática en la COP30

Mari Navas

Madrid.- Las vidas de Iqbal Kapale, Agustina Tarcaya y Nguyen Cam Tu no podrían ser más distintas. El primero vive en Indonesia y pertenece al pueblo indígena de Papúa; la segunda reside en Tucamán, al norte de Argentina, y la tercera se encuentra en Hanoi, la capital de Vietnam. Sin embargo, todos tienen un proyecto en común: representar al Sur Global en la próxima COP30, que se celebra entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém (Brasil).

Iqbal, Agustina y Tu son tres de los 16 jóvenes que acudirán a la COP30 gracias al programa Camino hacia la Democratización del Sur, que impulsa la organización Life of Pachamama y tiene como objetivo que la justicia territorial y la participación juvenil sean pilares en las decisiones climáticas globales.

Noticias, estudios científicos, declaraciones… Toda la actualidad de la COP30

Un camino a Brasil no ha sido fácil. El programa recibió más de 10.000 solicitudes de jóvenes, de los que 200 pasaron a una formación de varios meses y solo 16 formarán parte de la delegación de la organización, a los que se sumarán cinco más del equipo para hacer un total de 21, según explica el director general de Life of Pachamama, Juan David Amaya, en una entrevista a EFEverde.

«Nosotros aseguramos la financiación, aseguramos la acreditación y aseguramos los espacios donde ellos puedan alzar sus voces y demandas, pero a su vez también puedan poner en práctica lo que aprendieron para las negociaciones», asegura Amaya.

Y es que, aunque el plato fuerte de este programa es acudir a la COP30, lo cierto es que también cuenta con otras dos fases: una primera de formación con unas 22 sesiones virtuales y una de retorno, en la que los participantes reciben unas pequeñas subvenciones para que pueda desarrollar programas, procesos e iniciativas en sus comunidades.

Durante la COP30, estos 16 jóvenes -de Colombia, Perú, México, Brasil, Chile, Argentina, Indonesia, Vietnam y Bolivia- defenderán la Declaratoria del Sur Global, que promueve «el financiamiento climático, la participación de las nuevas generaciones, la incidencia, los diálogos intergeneracionales y que se asegure un futuro digno y en paz para las próximas generaciones», en palabras de Amaya.

Todo ello, sin olvidar sus lugares de origen. «Ellos van a estar trabajando sus agendas locales, sus procesos territoriales, sus líneas de acción desde sus movimientos, desde sus colectivos. En todo momento la representación de ellos va a ser de los procesos de base, lo que ellos venían construyendo de base», explica el representante de Life of Pachamama.

Pero, ¿qué tienen en común estos jóvenes?

El Sur Global es el término que se utiliza para englobar a los países en desarrollo y menos desarrollados, es decir, de África, América Latina y el Caribe y partes de Asia y Oceanía, que reivindican justicia climática.

Se trata, en cualquier caso, de un territorio muy amplio que engloba realidades muy distintas, como las de Iqbal, Agustina y Tu. Ellos, en cambio, resaltan sus puntos en común. «[Nos une] la pasión y la esperanza de crear un mundo mejor. Eso es lo que les mueve, lo que nos mueve», asegura Amaya.

Sin embargo, sus respuestas son tan diversas como sus lugares de origen. Desde Argentina, Agustina pone el acento en la financiación.

La financiación, clave para Agustina

«Es una realidad, no sé si de todo el Sur Global, pero por lo menos de Latinoamérica, ya que es las deudas han marcado nuestra historia y también ser acreedores ambientales, porque esa es una realidad, a la vez que quienes menos recursos tenemos para afrontar el cambio climático», afirma la joven, a quien esta oportunidad le ha llegado con 30 años.

Licenciada en Comunicación, actualmente se dedica a la docencia y milita en una organización que se llama Sur Ambiental. Todo esto lo explica a cámara en una videollamada en la que, además, reconoce que echó la solicitud de la beca el último día y por casualidad, tras encontrarse con una publicación al respecto.

La argentina Agustina Tarcaya, en una imagen de Life of Pachamama.

Lo que sí tenía claro era su activismo climático, el cual empezó «con lo típico acá en Argentina de querer sumarse a Greenpeace y defender las ballenas». Se hizo mayor y Greta Thunberg la sacó a la calle como a millones de jóvenes de todo el mundo: «Y básicamente desde ahí que vengo militando en el ambientalismo».

Ahora, pone el foco de cara a la COP30 «en todo lo que tenga que ver con este mecanismo de financiación, que es el canje de deuda por acción climática» y en el poder de la sociedad civil pese a que esté gobernada por un dirigente abiertamente negacionista como es el caso de Javier Milei.

«Entonces, llevar quizás eso de que la sociedad civil por más que el Gobierno no esté interesado, la sociedad civil sí lo está», afirma.

Estar cerca de la toma de decisiones, importante para Tu

Unos 17.000 kilómetros es la distancia que separa a Agustina y Tu. Desde prácticamente la otra mitad del globo, esta joven de 23 años es otra de las seleccionadas para ir a la COP30. En su caso, lo hará desde Vietnam, después de pasar casi 40 horas en vuelos, según reconoce entre risas.

Tu comenzó en el activismo gracias a que se apuntó a una iniciativa de Unicef que promovía la alimentación en Vietnam, aunque su interés por el medio ambiente comenzó con una pregunta cuando vivía en la India.

La vietnamita Nguyen Cam Tu, en una imagen de Life of Pachamama.

«Yo hice el instituto en la India. Entonces, cada vez que miraba el cielo en la India, no era azul. Era un cielo negro y el aire era un poco tóxico […] Así que, desde entonces, cada vez que veo el cielo, siento que está muy oscuro en general. Por eso me pregunté a mí misma si podía hacer algo para que el cielo volviera a ser azul otra vez», explica.

En su caso, ve este programa como una oportunidad de alcanzar su objetivo a largo plazo, que es convertirse en «consultora público y asesorar al gobierno en materia de estrategias», por lo que uno de los puntos que más valora de poder ir a la COP30 es poder ver de cerca cómo trabajan los responsables políticos y crear una red de conocidos en esta materia.

Todo ello, junto a unos compañeros de los que valora que todos tienen «disposición al cambio» y son coherentes con sus objetivos y actividades internacionales.

La lucha de Iqbal por los pueblos indígenas

Junto a ella, también se conecta a la videollamada Iqbal. La conversación con este joven, que vive en Indonesia y acaba de cumplir 26 años, es más complicada, ya que va en coche y la conexión va y viene. El inglés también es una barrera por momentos. Lo que en cambio queda claro desde el primer segundo son sus reivindicaciones: los derechos de su pueblo indígena.

«Exigiré que se ponga fin a la deforestación en las zonas tradicionales de Papúa debido a la industria extractiva a gran escala y a los proyectos estratégicos del Estado que nos están haciendo perder, como pueblos indígenas nuestros territorios tradicionales», afirma, antes de destacar que también quiere que se reconozca el papel de estos pueblos como «primera línea en la protección del clima».

El indonesio Iqbal Kaplete, en una imagen de Life of Pachamama.

Iqbal decidió participar en el programa porque sentía la necesidad de informar al mundo «que la crisis climática actual no solo está ocurriendo en ciertas partes del mundo, sino que está ocurriendo en todo el mundo».

También en su región, una área remota que cuenta con la mayor cobertura forestal y la mayor biodiversidad de Indonesia, tanto que a menudo es denominada «la segunda selva amazónica del mundo». Por ello, al igual que ocurre en Brasil, lucha contra la deforestación y la minería que se produce en su zona.

¿Qué es la COP? Todas las claves para entender la cumbre del clima de Brasil

Y resume: «Todos pedimos nuestra participación como jóvenes en todos los procesos de elaboración de políticas públicas relacionadas con cuestiones sociales y medioambientales, ya que nosotros, los niños, adolescentes y jóvenes, somos la generación más afectada contra el cambio climático».

Porque da igual si son de Indonesia, Vietnam o Argentina, los jóvenes del sur global están dispuestos a alzar (una vez más) su voz contra el cambio climático.

efeverde

efeverde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow