La deforestación mata a más de 28.000 personas cada año

La deforestación en los trópicos ha causado más de medio millón de muertes por enfermedades relacionadas con el calor en los últimos 20 años, según un nuevo estudio. Los autores señalan que la tala de tierras en las selvas tropicales de la Amazonia, el Congo y el Sudeste Asiático está aumentando las temperaturas porque reduce la sombra, disminuye las precipitaciones y aumenta el riesgo de incendios.
Además del cambio climático global, la deforestación es responsable de más de un tercio del calentamiento que experimentan las personas que viven en las zonas afectadas. Entre 2001 y 2020, aproximadamente 345 millones de personas en los trópicos se vieron afectadas por este calentamiento localizado derivado de la deforestación, y para 2,6 millones de ellas, significó una exposición adicional al calor de 3 °C.
Este calentamiento ha sido mortal en muchos casos. Los investigadores estimaron que el calentamiento relacionado con la deforestación causó un promedio de 28.330 muertes al año durante un período de 20 años. Más de la mitad de estas muertes ocurrieron en el Sudeste Asiático, debido a las grandes poblaciones en regiones vulnerables al calor. Aproximadamente un tercio ocurrió en África tropical y el resto en América Central y del Sur.
Un peligro ignorado en medio de los debates sobre el climaEl nuevo estudio , publicado el miércoles en la revista Nature Climate Change, involucró a investigadores de Brasil, Ghana y el Reino Unido que compararon las tasas de muertes no accidentales con las temperaturas en áreas afectadas por la tala de tierras en regiones tropicales.
Estudios previos han demostrado que la tala y la quema de árboles provocan un calentamiento local a largo plazo. Sin embargo, este nuevo artículo es el primero en calcular las muertes resultantes. El profesor Dominick Spracklen, de la Universidad de Leeds, afirmó que el mensaje es que «la deforestación mata». Esperaba que muchos se sorprendieran con estos hallazgos, pero también señaló que los peligros locales de la deforestación a menudo se pasan por alto en los debates climáticos globales y la expansión de las fronteras agrícolas impulsada por el mercado.
Los bosques están en actividad continuaComo ejemplo, Spracklen mencionó la región brasileña de Mato Grosso, que ha sido deforestada en gran medida para la construcción de plantaciones masivas de soja. Los agricultores de la región ahora presionan para levantar la moratoria de la soja en la Amazonia y así poder desbrozar más tierras para la agricultura.
Spracklen agregó que preservar la cubierta forestal salvará vidas y aumentará la producción agrícola:
Si Mato Grosso logra mantener sus bosques en pie, sus habitantes experimentarán menos estrés térmico. Esto no es solo un llamado del mundo occidental para proteger los bosques por el bien del clima global. Los bosques benefician directamente a las comunidades locales. Regulan la temperatura, traen lluvia y sustentan la agricultura de subsistencia. Estos bosques no están inactivos. Trabajan arduamente y desempeñan una función vital para nosotros.
iklimhaber