Ciudades inteligentes: tecnología con propósito humano. Por María Fernanda Aguirr (Chile Green Building Council)

María Fernanda Aguirre
Directora Ejecutiva, Chile Green Building Council
Más de un 80% de la población mundial vive en centros urbanos, mientras que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que concentran todas las actividades asociadas a transporte, industria, la energía que usan las edificaciones y además se utiliza una gran cantidad de recursos incluyendo agua e insumos para sostener la cadena alimentaria y de suministro de servicios.
Avanzar hacia ciudades sostenibles, resilientes, saludables y regenerativas, implica que se debe promover una interacción virtuosa entre tecnología, gobernanza e institucionalidad, así como la participación activa y comprometida de los sectores público, privado, académico y de organizaciones y agrupaciones ciudadanas.
Una ciudad carbono neutral es aquella que logra balancear sus requerimientos energéticos con un grado importante de autonomía y compensación para reducir drásticamente las emisiones.
Edificios eficientes como eje de cambioPara esto es importante avanzar en estrategias que prioricen la reducción del consumo energético con un foco relevante en los edificios que son responsables del 40% de emisiones asociadas al consumo de energía en la etapa de operación. Las edificaciones energéticamente eficientes no solo reducen los GEI sino que también hacen los espacios más habitables, impactando de forma positiva en la salud física y mental.
Por otra parte, el uso de la tecnología permite mejorar la calidad de vida de las personas ya que incentiva la participación ciudadana, promueve mayor transparencia en la gestión de los gobiernos, favorece la recopilación y digitalización de información para el desarrollo y fortalecimientos de las políticas públicas y proporciona acceso equitativo a los distintos servicios.
Las ciudades son sistemas complejos en los que la planificación debe responder a características sociales, climáticas y geográficas específicas, evitando soluciones estandarizadas y alineándose con las necesidades reales de quienes las habitan e implementan estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia frente al clima.
Tecnología adaptada a dinámicas urbanasEste es el principal desafío para quienes desarrollan y proveen soluciones tecnológicas: deben adaptarse a dinámicas urbanas diversas mientras ofrecen servicios eficientes, alineados con objetivos medioambientales y sociales, y además mantenerlos asequibles.
Dentro de las principales tendencias, las plataformas de gobernanza digital recaban información y mejoran la gestión, al mismo tiempo que facilitan el acceso a trámites y servicios del Estado y promueven la participación ciudadana. La inteligencia artificial controla de forma eficiente el tráfico y la seguridad vial, recopilando datos que ayudan a prevenir accidentes.
También destacan las iniciativas que mejoran el desempeño energético de edificaciones e infraestructuras mediante gemelos digitales aplicables a múltiples industrias, que permiten el monitoreo, diagnóstico y optimización de procesos. El internet de las cosas (IoT) ajusta los servicios de iluminación según las necesidades específicas, reduciendo el consumo de energía, la contaminación lumínica y los costes, al tiempo que genera entornos más seguros.
El desafío de las economías emergentes es fomentar e invertir en estrategias que generen beneficios en distintas dimensiones: mejorar la calidad de vida de quienes habitan los territorios, reconociendo la diversidad social y cultural y promoviendo su integración; garantizar el acceso equitativo a servicios básicos y espacios de ocio y esparcimiento; y construir espacios más seguros que incorporen patrones demográficos, mientras desarrollan sistemas de transporte público de bajas emisiones, infraestructura para la reducción y valorización de residuos, infraestructura verde, servicios básicos descentralizados y viviendas dignas que aseguren condiciones de habitabilidad.

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
efeverde