Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Un estudio revela que la minería en Brasil no aporta los beneficios económicos esperados

Un estudio revela que la minería en Brasil no aporta los beneficios económicos esperados

Viena, 28 jul (EFE).- Un estudio internacional, presentado este lunes en Viena, afirma que la minería en Brasil no sirve -como pretenden los líderes políticos y económicos- para fomentar el desarrollo económico del país, sino causa daños medioambientales y en el caso de la minería informal impulsa la deforestación.

Bajo la coordinación del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), expertos de la Universidad Económica de Viena (WU) y de la Universidad de Sao Paulo, analizaron los efectos económicos y medioambientales de la minería a largo plazo en 5.000 municipios del país sudamericano.

La minería ilegal se disparó en la Amazonía brasileña en el último año de Jair Bolsonaro

Las conclusiones del estudio acaban de ser publicadas en la revista científica internacional Nature Communications.

"Nuestros resultados muestran que, en muchos casos, el impulso económico (de la minería) es de corta duración y viene acompañado de un daño ambiental duradero", señala el autor principal del estudio, Sebastian Luckeneder, en un comunicado publicado hoy en Viena.

La investigación distingue entre la minería industrial, operada por empresas y con permisos legales, que no está vinculada a la pérdida de bosques, y la minería 'garimpo' (informal), que a menudo es ilegal y está estrechamente unida a la deforestación.

No hay beneficios económicos a largo plazo

Los investigadores austríacos y brasileños concluyen que en ambos casos no hay beneficios económicos a largo plazo para las regiones donde se produce esa minería.

"Aunque la minería industrial a veces trae crecimiento económico a corto plazo, estos beneficios suelen desaparecer en pocos años", indica en el comunicado la coautora Juliana Siqueira-Gay, de la Universidad de São Paulo.

"En algunas regiones, incluso observamos señales de declive económico, tanto en las zonas mineras como en los municipios vecinos", agrega la ingeniera medioambiental.

Los investigadores añaden que los eventuales beneficios de la minería industrial dependen de los precios mundiales de materias primas, por lo que consideran "seriamente preocupante la excesiva dependencia de la minería como estrategia de desarrollo".

Imponer regulaciones más estrictas

Los científicos instan, por eso, a los responsables políticos a imponer regulaciones más estrictas a la minería, especialmente en ecosistemas vulnerables como el Amazonas.

"La minería seguirá siendo necesaria para el suministro de materias primas, pero debemos dejar de tratarla como una solución mágica para el desarrollo económico", concluye el coautor del estudio, Michael Kuhn, experto de IIASA y coautor del estudio.

IIASA, fundado durante la Guerra Fría para el intercambio científico entre Este y Oeste, es considerado uno de los más prestigiados laboratorios de ideas integrales e interdisciplinarios del mundo. EFE

efeverde

efeverde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow