Smart Energy Transition: construir confianza en tiempos de transformación. Por Laura de la Fuente, Chief Marketing Officer de Xcalibur Smart Mapping

Escribe: Laura de la Fuente, Chief Marketing Officer de Xcalibur Smart Mapping
Smart Energy Transition: construir confianza en tiempos de transformación España ha avanzado de forma decidida hacia un modelo energético más limpio y sostenible. En 2024, la generación renovable alcanzó los 148.999 GWh, lo que representa un incremento del 10,3% respecto al año anterior y el 56,8% del mix energético nacional, según datos de Red Eléctrica de España (REE). La energía hidráulica creció un 35,5% y la solar fotovoltaica un 18,9%, mostrando a España como uno de los líderes europeos en renovables.
Estos logros están alineados con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y acelerar la transición energética.
En paralelo, iniciativas como el Critical Raw Materials Act impulsado por la Comisión Europea reconocen que la autonomía energética y digital de Europa depende del acceso seguro, trazable y sostenible a ciertos minerales clave. Este marco refuerza la importancia de la exploración responsable y del desarrollo de cadenas de suministro transparentes, dos áreas donde la tecnología y experiencia de Xcalibur Smart Mapping tienen mucho que aportar.
Sin embargo, la velocidad del avance renovable debe ir acompañada de una transformación paralela en nuestras infraestructuras. Como CMO de Xcalibur Smart Mapping, tuve la oportunidad de organizar el evento Smart Energy Transition, en el que participaron representantes de venture capital internacional, el Consejo de Digitalización, así como expertos del sector energético y entidades financiadoras.
Todos coincidieron en algo fundamental: la transición no se desbloqueará sin un compromiso firme con el desarrollo de infraestructuras críticas, especialmente aquellas vinculadas a planes de exploración y acceso a minerales críticos, clave para las tecnologías limpias.
Ciudadanía informada, eje de la transiciónPero esta transformación no es solo tecnológica. Los equipos de comunicación tenemos una responsabilidad activa en el proceso: hacer comprensible y creíble el cambio. La transición energética exige transparencia, coherencia y un esfuerzo real por formar e informar a la ciudadanía. La confianza no se pide: se construye con consistencia y con hechos.
En este contexto, el papel del almacenamiento energético se vuelve clave. Su función no es solo tecnológica, sino estructural: permite suavizar los desajustes de corto plazo entre oferta y demanda y equilibrar diferencias inter-estacionales.
El desarrollo de nuevas generaciones de baterías, junto con la evolución de los modelos de fabricación para paneles solares y tecnologías de respaldo, marcará la diferencia entre una red vulnerable y una verdaderamente resiliente.
El apagón sufrido recientemente en la Península Ibérica, aunque puntual, es una consecuencia visible de un sistema aún en transición. La desconexión súbita de generación solar y la falta de interconexiones robustas demostraron que no basta con producir más energía limpia; es necesario garantizar que esa energía llegue de forma segura, estable y continua.
La transición energética no se logra solo con objetivos ambiciosos ni con soluciones técnicas aisladas. Necesita una estrategia integral que contemple infraestructura, gobernanza, exploración responsable y una ciudadanía informada. Porque si queremos acelerar el cambio, debemos construir confianza a cada paso.
Pasar del impulso de la transición al compromiso real —económico, institucional y social— será el verdadero indicador de éxito. Y eso implica mirar más allá de la energía renovable: implica diseñar un sistema justo, preparado para sostener el futuro y respaldado por una ciudadanía que confía en él.
Comunicación, motor de credibilidad y cambioEn este proceso, los equipos de comunicación no somos un actor secundario. Somos responsables de traducir la complejidad técnica en claridad pública, de generar credibilidad frente a la incertidumbre, y de sostener una narrativa que no solo acompañe el cambio, sino que lo habilite.
Construir confianza es nuestra tarea central. Porque solo con información veraz, accesible y constante se puede garantizar que la ciudadanía no solo entienda la transición energética, sino que crea en ella, la defienda y la exija.
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de "influencers verdes" ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de "nuevos formatos".
efeverde