Una réplica digital permite un viaje virtual a un lugar sagrado de la Amazonía

Madrid, (EFEverde).- La formación rocosa de más de seis metros de altura conocida como “El Rostro Harakbut”, en la reserva Reserva Comunal Amarakaeri de la Amazonía de Perú y de difícil acceso, ahora podrá estar al alcance de todas las personas gracias al desarrollo de una representación virtual denominada “gemelo digital”, que ofrece una experiencia inmersiva.
La réplica digital del patrimonio cultural fue desarrollada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), organización indígena que coadministra el área protegida junto al Estado peruano.
El trabajo se ha realizado con tecnologías de escaneo 3D, drones y modelado avanzado, en un proceso guiado por los relatos y los saberes del pueblo indígena Harakbut.
Krisber Aguilar, responsable de la digitalización describe que el nivel de realismo alcanzado, a través de técnicas como la representación neural (Gaussian Splatting), permitió recrear no solo la forma de un lugar, sino también su atmósfera.
“Nos propusimos conservar sus texturas, la luz que lo rodea, las sombras del follaje, incluso la sensación de humedad y profundidad que uno percibe al estar ahí”, explica el experto en captura de realidad de la empresa DCMS. “Aplicar estas herramientas en la preservación cultural abre nuevas rutas para la investigación remota, la educación inmersiva y la conservación activa. Lo que hoy escaneamos podría convertirse en la única forma en que futuras generaciones se acerquen a sitios que tal vez ya no existan como los conocemos”, comenta Aguilar.
Para la SPDA, esta iniciativa es una forma innovadora de hacer conservación, donde la tecnología no reemplaza el territorio, sino que ayuda a defenderlo.
ExpediciónEl gemelo digital del Rostro Harakbut ya está disponible como una experiencia inmersiva de libre acceso para todo el público. Puedes explorarlo aquí: https://splatter.app/s/ih1-zrz
“El viaje (convencional) requiere demasiado esfuerzo físico y para muchos es inalcanzable. A veces el río no está en condiciones óptimas para llegar ”, relata Luis Tayori, quien lideró y coordinó la expedición. “Pero ha sido un encuentro de memorias entre los más jóvenes y las personas mayores de nuestro pueblo”.
Durante ocho días, más de 30 personas cruzaron ríos, bosques y montañas desde la comunidad nativa Puerto Luz en la Reserva Comunal Amarakaeri. El resultado de la expedición es el primer gemelo digital (digital twin) de un sitio sagrado de los pueblos indígenas en Perú.

El Rostro Harakmbut se encuentra en un área natural protegida de más de 402 mil hectáreas en Madre de Dios, al sureste de Perú. Para el pueblo indígena harakbut, es un lugar sagrado que, aseguran, con solo mirarlo, “te vuelve más humano”.
Durante mucho tiempo estuvo oculto incluso para los propios indígenas. Tras su redescubrimiento, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2021, destacando la importancia de conservar el entorno natural que lo rodea.
El reconocimiento no ha sido suficiente para protegerlo, señalan desde la SPDA y citan presiones constantes como la minería ilegal, el narcotráfico, la construcción de carreteras sin planificación, entre otras.
“Solo entre 2001 y 2023, se perdieron cerca de 20 mil hectáreas de bosque en su zona de amortiguamiento debido a estas presiones, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP)”, indica el comunicado.

La promoción de proyectos extractivos se suma a las amenazas. El informe señala que en junio de este año, se presentó el Proyecto de Ley 11822/2024-CR que propone modificar la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. Entre sus disposiciones, se pretende declarar de interés nacional y necesidad pública la ejecución del “Proyecto de Exploración y Explotación del Lote 76”, que se superpone a gran parte de la Reserva Comunal Amarakaeri, incluyendo el Rostro Harakbut.
“Una de estas propuestas se superpone a nuestra zona histórico cultural, lo cual contradice el objetivo por el que se creó esta área protegida. Nosotros no estamos en contra del desarrollo, lo que pedimos es respetar nuestros derechos”, comenta Walter Quertehuari, presidente del ECA Amarakaeri y afirma que este tipo de iniciativas intenta obviar la consulta previa y evitar la participación de los pueblos indígenas.
La SPDA considera que el referido proyecto legislativo “debilitan la ejecución de medidas de protección ambiental”. Además, advierte que se busca aprobar esta medida legislativa “con impacto sobre estos espacios sin una consulta previa” en referencia al artículo 7 del Convenio 169 OIT que establece que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir libremente sobre aquello que ataña su proceso de desarrollo. EFEverde
kgc/al
efeverde