Aeropuerto de Macapá logra certificación con mejoras de cara a la COP30

Avances en la terminal amplían capacidad operativa y buscan fortalecer la conectividad en la Región Norte
La preparación de la Región Norte de Brasil para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en Belém (PA) en noviembre de este año, también incluye importantes avances en la infraestructura del Aeropuerto Internacional Alberto Alcolumbre, en Macapá, capital de Amapá. La terminal acaba de recibir la Certificación Operacional por parte de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), acreditando que cumple con los requisitos de seguridad, operación y mantenimiento exigidos por la autoridad aeronáutica.
Otorgada a la concesionaria Aeropuertos del Norte de la Amazonia (NOA), responsable de la gestión del aeropuerto desde agosto de 2023, la certificación amplía la capacidad operativa de la terminal. Con el nuevo estatus, Macapá ahora está autorizada a recibir aeronaves de mayor tamaño, como el Airbus A321 y el Boeing 737 MAX-8, incluso en vuelos nocturnos, un cambio que representa una ganancia directa en conectividad y flexibilidad para las aerolíneas.
NOA está formada por las empresas Socicam y Dix Empreendimentos, que también operan en otros aeropuertos del país, principalmente en la región Nordeste. En el entendimiento de la concesionaria, la certificación es el resultado de una serie de intervenciones realizadas en los primeros meses de la nueva gestión. Entre ellas se incluyen la readecuación de la pista y calles de rodaje, la implementación de nuevas áreas de seguridad en los extremos, la reestructuración del sistema de drenaje y la actualización del Manual de Operaciones, documento que regula la rutina del aeropuerto y su interfaz con los órganos de control.

Con inversiones estimadas entre R$ 35 millones y R$ 40 millones hasta 2026, la concesionaria pretende ampliar la infraestructura y mejorar los servicios del aeropuerto. Foto: Disclosure/Infraero
Según el presidente del NOA, Marco Migliorini, las inversiones pretenden convertir a Macapá en un centro regional de transporte de pasajeros y carga, impulsando el turismo y la economía.
Demanda
Además de atender las exigencias de la aviación civil, las mejoras también consideran un posible aumento de la demanda, impulsada por proyectos como el Margen Ecuatorial, el nuevo frente de exploración de Petrobras en la costa norte del país. La concesionaria cree que el Aeropuerto de Macapá puede ganar relevancia como punto de apoyo logístico a ese movimiento en la economía regional.
Con inversiones estimadas entre R$ 35 millones y R$ 40 millones hasta 2026, la concesionaria pretende ampliar la infraestructura y mejorar los servicios de la terminal, con foco en una mejor atención a los pasajeros y preparar la operación para eventos de gran porte, como la propia COP30.
portalbenews