Amazonía: crece la alerta por deforestación y moviliza al gobierno

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) señaló una tendencia de aumento de la deforestación en la Amazonia, con base en alertas del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), disponible en la plataforma TerraBrasilis . Según datos presentados este jueves 8, el mes de abril registró un aumento del 55% en las alertas de supresión forestal, en comparación con abril de 2024. A pesar de que los datos acumulados entre agosto del año pasado y abril de este año indican una caída del 5% en la deforestación en la Amazonía , el aumento registrado en el último mes está movilizando a las autoridades del gobierno federal.
“Estamos identificando una posible reversión en la curva de disminución de la deforestación. Abril es destacable porque representó un aumento significativo en relación con las cifras que veníamos observando. Por lo tanto, [se realizó] una reunión de la comisión interministerial [para el control y combate de la deforestación] para conocer estas cifras en detalle y convocar a todas las agencias para que, en los próximos días (tenemos aproximadamente dos semanas, como acordamos), podamos organizar y reajustar las medidas, identificando los principales puntos críticos donde esto ocurrió, dónde se concentra, cuáles son los principales impulsores y realizar ajustes para mantener la deforestación en descenso”, declaró el secretario ejecutivo del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), João Paulo Capobianco , en una entrevista con la prensa. “La meta es llegar al 31 de julio con una deforestación reducida respecto al año anterior”, añadió.
Según el INPE, la mayoría de las recientes alertas de deforestación ocurrieron en áreas de Amazonas, Mato Grosso y Pará. Antes de este pico, la disminución de la deforestación entre enero y abril de este año ya se había desacelerado, cayendo solo un 1%. En relación al acumulado de los últimos años, comparando 2024 y 2022, la caída de la deforestación alcanza el 45,7%. “Nuestro compromiso es tener una reducción consistente y duradera de la deforestación”, destacó la ministra Marina Silva , destacando la participación de 19 ministerios en la coordinación de esfuerzos para monitorear el aumento de la deforestación en las próximas semanas.
“No queremos esperar a que la tasa anual de deforestación sea ligeramente mayor para poder reevaluar y ver qué se debe hacer el año siguiente. Gracias a esta herramienta, que nos permite identificar tendencias, hemos identificado que aún tenemos un balance positivo, que se ha estabilizado en los últimos cuatro meses y tuvo un pequeño pico en abril. Podría ser solo un pico que se revierta el mes siguiente, pero podría no ser así”, señaló André Lima, secretario extraordinario de Control de Deforestación y Ordenamiento Ambiental Territorial del MMA.
Cerrado y PantanalEn el Cerrado, el Inpe también identificó un aumento en las alertas de deforestación en abril, del 26% en comparación con el mismo mes del año pasado. Desde agosto del año pasado hasta abril de este año, la situación es de un descenso constante, en torno al 25%. La tasa oficial de deforestación en el Cerrado cayó el año pasado un 25,7%, la primera caída en cinco años.
En el Pantanal, el Deter registró una caída del 77% en las alertas de deforestación en abril, sin que se registraran incendios.
Nuevos planesTras la reunión de la Comisión Interministerial Permanente para la Prevención y Control de la Deforestación, la ministra Marina Silva también anunció la aprobación de los planes de prevención y control de la deforestación en la Mata Atlántica y la Pampa, que son los dos planes que faltaban. Los demás biomas del país ya tienen sus planes en marcha.
Sistema de alertaSegún técnicos del Inpe y del Ministerio de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (MMA), el Deter realiza un levantamiento rápido de alertas de evidencias de cambios en la cobertura vegetal en la Amazonía y el Cerrado. Esta encuesta se considera el principal instrumento de monitoreo y control de la deforestación y degradación forestal, realizada por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y otros organismos ambientales.
A pesar de ello, la plataforma no está destinada a medir con precisión las áreas deforestadas, lo que hace el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación de la Amazonía Legal (Prodes), elaborado por el Inpe anualmente, entre agosto de un año y julio del año siguiente, incluyendo los períodos más secos de los dos biomas monitoreados.
CartaCapital