Gobierno elimina el IPI (Impuesto a la Propiedad Industrial) para coches sostenibles producidos en Brasil

Nueva norma aplica a vehículos compactos con bajas emisiones de carbono y más del 80% de materiales reciclables; medida forma parte del programa Mover
Los vehículos compactos producidos en Brasil y con alto desempeño ambiental tendrán una tasa cero del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI). La medida se formalizó mediante un decreto firmado el jueves (10) por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT), en una ceremonia en el Palacio de Planalto, a la que asistieron ministros, parlamentarios y representantes del sector automotriz.
La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Movilidad Verde e Innovación (Mover), lanzado el año pasado, que establece objetivos de descarbonización para el parque automotor nacional mediante incentivos fiscales. El objetivo es incentivar la inversión en tecnologías limpias en la industria automotriz, a la vez que se promueve la producción nacional.
Para ser elegible al IPI cero, el vehículo debe cumplir cuatro requisitos simultáneos: ser fabricado íntegramente en Brasil (incluyendo las etapas de soldadura, pintura, montaje y fabricación del motor), emitir menos de 83 gramos de dióxido de carbono (CO₂) por kilómetro recorrido, contener más del 80% de materiales reciclables y ser clasificado como un auto compacto, una gama que incluye los modelos de entrada de la ensambladora.
Según el gobierno, el nuevo modelo no representa una pérdida de ingresos. La tabla de tipos impositivos se creó con base en el concepto de suma cero: el beneficio fiscal para los vehículos más limpios se verá compensado por el aumento de la carga fiscal para aquellos con un rendimiento ambiental y tecnológico inferior.

Para el ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, los vehículos sostenibles con cero impuestos fomentan la descarbonización, la sostenibilidad y los beneficios sociales. Foto: Júlio César Silva/MDIC
"Un coche sostenible sin subir impuestos, cero subidas de impuestos, sin cargar al fisco, equilibrio total, pero incentivando la descarbonización, la sostenibilidad y las cuestiones sociales", destacó el ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin.
Para los modelos que no cumplen los criterios para el IPI cero, el decreto establece un nuevo sistema tributario, cuya entrada en vigor está prevista para 90 días después de su publicación. El tipo base será del 6,3 % para turismos y del 3,9 % para vehículos comerciales ligeros. A partir de estos porcentajes, el impuesto podrá aumentar o disminuir según una fórmula que considera indicadores como la eficiencia energética, la tecnología de propulsión (eléctrica, híbrida o de combustión), la potencia, la reciclabilidad y la seguridad del vehículo.
Un vehículo híbrido flexible, por ejemplo, puede recibir un descuento de 1,5 puntos porcentuales por cumplir con los requisitos del motor. Si además cumple con los parámetros de eficiencia energética del programa Mover, el descuento aumenta a 2,5 puntos. Y si cumple con el nivel mínimo requerido de reciclabilidad, el descuento totaliza 3,5 puntos porcentuales, lo que reduce el IPI (Instituto Brasileño de la Propiedad Industrial) del 6,3 % al 2,8 %.
Según estimaciones del equipo económico, aproximadamente el 60% del parque automotor nuevo vendido en el país en 2024 se habría beneficiado de la reducción del tipo impositivo si la nueva normativa ya hubiera entrado en vigor. El decreto firmado el jueves tiene vigencia hasta diciembre de 2026, fecha límite para la plena entrada en vigor de la nueva legislación fiscal.
El programa Mover también establece R$19.300 millones en créditos financieros hasta 2028, destinados a empresas que inviertan en investigación, desarrollo e innovación tecnológica centrada en la movilidad sostenible. El retorno esperado del sector automotriz es significativo: según las proyecciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), se espera que las inversiones asociadas a la iniciativa alcancen hasta R$190.000 millones durante el período, incluyendo las cadenas de autopartes y distribución.
Para Igor Calvet, presidente de Anfavea, el programa aporta previsibilidad regulatoria e impulsa el desarrollo industrial con mayor contenido tecnológico nacional. «Un auto producido hoy en Brasil contamina 20 veces menos que uno fabricado a principios de la década de 2000. Esta previsibilidad, una política de Estado, es lo que nos aporta Mover».
Además de impulsar el desarrollo de tecnologías limpias y la fabricación local, la propuesta busca hacer más asequibles los vehículos de entrada combinando desgravaciones fiscales con criterios ambientales y sociales. Fomentar el uso de materiales reciclables y la eficiencia energética también podría impactar en la industria de autopartes y los proveedores de insumos automotrices, que deberán adaptarse a las nuevas demandas del mercado nacional.
El decreto también crea un nuevo marco regulatorio para el etiquetado vehicular, con criterios que servirán de base para el cálculo de la tasa impositiva. La clasificación de desempeño ambiental se revisará periódicamente, con base en las normas técnicas actualizadas por el Instituto Nacional de Metrología (Inmetro) y otros organismos reguladores.
El texto del decreto se publicará en el Diario Oficial de la Unión en los próximos días.
portalbenews