PepsiCo y National Geographic Society lanzan el programa global Alimentos para el Mañana sobre agricultura regenerativa

- La asociación tiene como objetivo promover prácticas regenerativas en 10 millones de acres para 2030.
- La iniciativa combina ciencia, narración y subvenciones para ampliar sistemas alimentarios sostenibles.
- El programa aborda los crecientes riesgos para la seguridad alimentaria a medida que la degradación del suelo amenaza el 90% de la tierra para 2050.
National Geographic Society y PepsiCo presentaron una nueva iniciativa global, Food for Tomorrow , diseñada para acelerar la transición hacia la agricultura regenerativa y replantear cómo los responsables políticos, las empresas y el público entienden los sistemas alimentarios.
El programa combina la investigación científica, la visualización de datos y la narración de historias para demostrar cómo las prácticas agrícolas que restauran los ecosistemas pueden impulsar la seguridad alimentaria a largo plazo. Con una población mundial proyectada de 10 mil millones de personas para 2050 y casi el 90 % de los suelos en riesgo de degradación bajo las trayectorias actuales, la colaboración posiciona la agricultura regenerativa como una herramienta práctica para abordar el cambio climático, la biodiversidad y la resiliencia alimentaria.
La alianza aprovecha el alcance de National Geographic en ciencia y educación, junto con la presencia de PepsiCo en la cadena de suministro y sus compromisos agrícolas. PepsiCo se ha comprometido a expandir las prácticas agrícolas regenerativas, restaurativas o protectoras en 4 millones de hectáreas para 2030, un objetivo que se alinea con sus estrategias más amplias de gestión del clima y el agua.
“ El cambio climático está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el sistema alimentario mundial, y los agricultores lo sufren a diario”, afirmó Ramón Laguarta, presidente y director ejecutivo de PepsiCo . “Existen soluciones que pueden ayudar a que las empresas y los agricultores sean más resilientes. Food for Tomorrow combina la experiencia de PepsiCo con la capacidad de National Geographic para impulsar la ciencia e inspirar la acción”.
La directora ejecutiva de National Geographic Society, Jill Tiefenthaler, enmarcó el programa como un imperativo generacional. « Nuestro futuro dependerá de cómo cultivemos nuestros alimentos hoy, y estamos reimaginando lo que es posible cuando ese sistema nutre tanto a las personas como al planeta», afirmó.

Food for Tomorrow se lanzará en tres áreas principales:
- Narrativa guiada por exploradores : Cinco exploradores de National Geographic producirán películas, imágenes y narrativas que documentarán cómo agricultores de distintas regiones están adoptando prácticas regenerativas. Estas historias buscan conectar la ciencia aplicada con la concienciación pública.
- Subvenciones Científicas : El programa financiará hasta cinco proyectos bajo la iniciativa "Desarrollo de la Resiliencia en la Agricultura", priorizando propuestas escalables y respetuosas con el medio ambiente que apliquen la investigación a condiciones reales. El plazo de solicitud finaliza el 30 de septiembre de 2025.
- Mapeo de Datos : Una plataforma de visualización dinámica representará gráficamente las prácticas regenerativas y su impacto en la resiliencia del suelo, el agua y el clima. Con lanzamiento previsto para 2026, la herramienta será accesible para científicos, agricultores y responsables políticos, ofreciendo información basada en evidencia para la toma de decisiones.
ARTÍCULO RELACIONADO: PepsiCo y ADM se asocian para reducir la intensidad del carbono en la agricultura
Para los altos ejecutivos y los inversores institucionales, la iniciativa destaca cómo las marcas globales de alimentos están integrando la agricultura regenerativa en sus modelos de negocio principales. La participación de PepsiCo refleja una tendencia más amplia en la industria, donde los objetivos climáticos y de biodiversidad están redefiniendo las estrategias de compras y el escrutinio de los inversores.
El programa también se alinea con los marcos internacionales, incluidos los compromisos de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y la estrategia «De la Granja a la Mesa» de la UE, que priorizan la salud del suelo y los métodos regenerativos. Para los responsables políticos, las herramientas de narración y mapeo podrían convertirse en recursos cruciales para definir las estructuras de subsidios y la regulación de la gestión territorial.
Un aspecto central de la iniciativa es el reconocimiento de que los agricultores están en primera línea del riesgo climático. Los cortometrajes, producidos con National Geographic CreativeWorks, muestran a agricultores experimentando con cultivos de cobertura, labranza reducida y rotaciones diversificadas: métodos que reducen las emisiones y, al mismo tiempo, fomentan la resiliencia ante sequías e inundaciones.
Al vincular la experiencia vivida con la validación científica, el programa busca generar credibilidad tanto ante las comunidades locales como ante los inversores. Subraya un cambio en la visión de los agricultores, que pasa de ser únicamente productores a posicionarlos como administradores cruciales del capital natural.
La degradación del suelo no es un problema localizado; representa una amenaza sistémica para las cadenas globales de suministro de alimentos, la estabilidad financiera y los objetivos climáticos. Si se adoptan prácticas regenerativas a gran escala, podrían contribuir significativamente a los objetivos de reducción de emisiones, a la vez que mejoran los medios de vida de los agricultores.
A medida que PepsiCo y National Geographic impulsan la agenda Alimentos para el Mañana , los ejecutivos e inversores observarán de cerca con qué eficacia la iniciativa puede convertir la concientización en impactos mensurables en la superficie cultivada, los rendimientos y las reducciones de emisiones.
Al final, el éxito del programa se juzgará no sólo por sus narrativas y herramientas, sino por si acelera el cambio sistémico en un sector que se encuentra en la intersección del clima, la biodiversidad y la salud global.
esgnews