La primera parte de la Ley del Clima fue aprobada por el Parlamento

Energy Journal – La primera parte de la tan esperada Propuesta de Ley del Clima, que se preparó de acuerdo con el objetivo de cero emisiones netas de Turquía para 2053 e incluye los primeros 11 artículos, fue aceptada en la Asamblea General de TBMM.
Si bien la ley establece la infraestructura institucional y legal para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, incluye muchas regulaciones básicas como el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), el mecanismo de permisos de emisión, las juntas de coordinación a nivel provincial y las sanciones penales.
FUERTES MULTAS POR ACTIVIDADES NO AUTORIZADAS
Según el nuevo reglamento, las empresas que emiten gases de efecto invernadero como resultado de sus actividades deben obtener un permiso de emisión de la Presidencia de Cambio Climático. Esta podrá solicitar datos, documentos e informes sobre emisiones de gases de efecto invernadero a instituciones públicas, al sector privado y a organizaciones pertinentes en determinados períodos.
Estos datos se compartirán a nivel central y local a través del Sistema Nacional de Información Geográfica. La Presidencia también será responsable de elaborar estrategias y planes de acción sobre cambio climático a nivel nacional.
SE HAN LEGALIZADO EL SISTEMA DE PERMISOS DE EMISIÓN, LAS JUNTAS CLIMÁTICAS PROVINCIALES Y LA INFRAESTRUCTURA ETS
Con la ley, se establecerán Juntas Provinciales de Coordinación del Cambio Climático en las gobernaciones. Estas juntas desempeñarán un papel activo en la elaboración e implementación de planes de reducción de emisiones y adaptación climática a nivel local.
Con políticas locales que tengan en cuenta las diferencias regionales, se desarrollarán soluciones separadas de acuerdo con el riesgo climático, la huella de carbono y la capacidad de adaptación de cada provincia.
Turquía está estableciendo su propia infraestructura ETS nacional en línea con el Mecanismo de Ajuste del Carbono en Frontera (CBAM) de la Unión Europea.
La ley prevé que los sectores incluidos en el ámbito del RCDE recibirán inicialmente asignaciones gratuitas. Sin embargo, una vez que el sistema esté plenamente operativo, los sectores deberán adquirir derechos de emisión si superan los límites especificados.
ÉNFASIS EN LA TRANSICIÓN JUSTA Y LA TRANSFORMACIÓN VERDE
En el marco de la Ley del Clima, se consideran no solo las medidas técnicas, sino también la dimensión social. Los principios de justicia climática, igualdad, transparencia, rendición de cuentas y transición justa son fundamentales para la ley.
En este contexto, al desarrollar políticas de economía verde, se busca apoyar a los grupos de bajos ingresos y vulnerables. Se prevé establecer mecanismos de protección social para reducir la pérdida de empleo, especialmente en el proceso de eliminación gradual del carbón y la transformación energética.
LAS SANCIONES SE HAN ENDURECIDO
Se avecinan fuertes multas para las empresas que no cumplan con sus obligaciones:
Quienes no cumplan con sus obligaciones en el marco del Sistema de Comercio de Emisiones estarán sujetos a multas administrativas de entre 500 mil TL y 5 millones de TL; quienes no reporten las sustancias que agotan la capa de ozono o las utilicen sin permiso estarán sujetos a multas de hasta 2.5 millones de TL; y quienes no presenten sus reportes de emisiones a tiempo estarán sujetos a multas adicionales y sanciones basadas en datos.
Se afirmó que algunas sanciones podrían reducirse temporalmente durante el período de aplicación piloto.
La segunda parte del proyecto de ley continuará su debate en la Asamblea General de la Gran Asamblea Nacional Turca en los próximos días. Los artículos restantes incluyen regulaciones sobre sectores críticos en materia de gases de efecto invernadero, como el sector energético, la minería y el transporte.
En la segunda parte se anunciarán al público detalles sobre el alcance del ETS, los impuestos al carbono, los incentivos a la inversión verde y el apoyo a las tecnologías nacionales.
enerjigunlugu