Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Energía distribuida y ecodiseño: un camino necesario hacia la sostenibilidad. Por Antía Míguez (Genesal Energy)

Energía distribuida y ecodiseño: un camino necesario hacia la sostenibilidad. Por Antía Míguez (Genesal Energy)

Por Antía Míguez, coordinadora de Sostenibilidad de Genesal Energy

Durante décadas, la generación energética de respaldo nunca ha dejado de ser una tecnología esencial, si bien es cierto que ha estado bastante invisibilizada. Su misión era —y sigue siendo— garantizar el funcionamiento de infraestructuras críticas, hospitales, centros de datos o industrias clave en caso de fallo de la red. Sin embargo, su papel se ha asociado tradicionalmente a una carga ambiental considerable, sobre todo por su dependencia de combustibles contaminantes como el diésel. Hoy, esta narrativa está cambiando. Y lo está haciendo por necesidad, pero también por convicción.

Nos encontramos en un momento de transformación acelerada, donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para todos los sectores de la economía mundial. También para aquellos tradicionalmente industriales, como el de los grupos electrógenos. En este sentido, la presión normativa, el compromiso social y el avance tecnológico confluyen para abrir un nuevo camino: el de una generación de energía más limpia, eficiente y responsable.

Diseñar con conciencia ambiental

La incorporación de criterios ambientales en la producción energética de respaldo implica repensar el ciclo de vida completo de los equipos. Y aquí es donde entra en juego el ecodiseño: una metodología que no se limita a reducir residuos o emplear materiales reciclables, sino que actúa desde la raíz del problema. En otras palabras, abarca desde la concepción misma del producto.

Aplicar el ecodiseño a un grupo electrógeno significa analizar desde el principio cómo minimizar su impacto ambiental sin comprometer su rendimiento técnico ni su fiabilidad. Supone trabajar con materiales más sostenibles, reducir el peso y volumen del equipo, priorizar componentes modulares y reparables, y apostar por combustibles alternativos como el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil), que puede reducir de forma significativa las emisiones de carbono en comparación con el diésel convencional.

Eficiencia y sostenibilidad como motor de cambio

Pero esto no es una aspiración futura. Ya existen marcos normativos y certificaciones internacionales, como la ISO 14006, que permiten aplicar un enfoque sistemático y medible al ecodiseño en entornos industriales. Integrarlo cobra una importancia crucial ya que, además de mejorar la eficiencia ambiental del producto, es capaz de generar beneficios competitivos reales: mayor durabilidad, menores costes de mantenimiento y alineación con los objetivos ESG que clientes, inversores y administraciones marcan como estándar.

Más allá del impacto ambiental, el ecodiseño aporta también ventajas tangibles para la industria. Permite optimizar los procesos de fabricación, reducir consumos energéticos en producción y transporte, y minimizar los residuos generados en cada etapa. Pero también impulsa la innovación: obliga a repensar componentes, rediseñar elementos, buscar nuevos materiales y trabajar con soluciones más inteligentes, como sistemas de control más eficientes o arquitecturas híbridas.

Transformar el modelo productivo z

Además, responde a una demanda creciente del mercado: clientes que valoran —y exigen— soluciones que combinen fiabilidad con respeto ambiental. En sectores donde la continuidad operativa es crítica, como los hospitales o los centros de datos, poder ofrecer sistemas de respaldo sostenibles ya no es solo un valor añadido: es una condición indispensable para ser parte de los grandes proyectos del futuro.

Por otro lado, este enfoque ayuda a las empresas a anticiparse a las futuras regulaciones ambientales, que serán cada vez más exigentes. Apostar hoy por el ecodiseño es, en cierto modo, una forma más de blindar la competitividad a medio y largo plazo.

La sostenibilidad en la generación distribuida no puede entenderse como un apéndice del proceso productivo. Debe ser estructural. Esto implica integrar criterios ambientales desde el diseño del producto hasta la logística, pasando por la elección de proveedores, el modelo de servicio posventa y la gestión del final de la vida útil de los equipos.

Construir un futuro energético más limpio

El ecodiseño es, en este sentido, una palanca de transformación más profunda: obliga a las empresas a revisar sus procesos con una mirada transversal y a incorporar la sostenibilidad como parte del ADN empresarial, no como una acción aislada o puntual.

Además, estas prácticas permiten responder de forma proactiva a las exigencias de sectores cada vez más regulados y comprometidos con la transición energética, como el sanitario, el tecnológico o el industrial. Para ellos, contar con soluciones de respaldo sostenibles les ayuda a reducir su propia huella al tiempo que protegen su continuidad operativa y mantienen sus compromisos ambientales.

Hoy, pensar en sostenibilidad en el sector energético no significa renunciar a la fiabilidad. Al contrario: significa construir soluciones más robustas, adaptables y con menor impacto ambiental. La energía distribuida del futuro será más silenciosa, pero sobre todo menos contaminante y más eficiente. Y ese cambio empieza en la mesa de diseño.

Y, en este proceso de cambio, ya hay compañías que están dando pasos firmes. Es el caso de Genesal Energy, pionera en la aplicación de la norma ISO 14006 al diseño de grupos electrógenos, que ha logrado integrar criterios de ecodiseño en toda su cadena de valor, desde el diseño inicial hasta la entrega del producto final. Su apuesta demuestra que es posible conjugar fiabilidad técnica con responsabilidad ambiental y que la transformación sostenible del sector es necesaria y perfectamente viable. Y esto comienza con quienes se atreven a rediseñarlo desde la raíz.

Antía Míguez Coordinadora de Sostenibilidad de Genesal Energy

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

efeverde

efeverde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow