Incentivos climáticos sí, impuestos no… así opinamos los europeos

Madrid, 16 sep (EFEverde).- La ciudadanía europea respalda con fuerza las políticas de mitigación del cambio climático basadas en incentivos, como subvenciones al transporte ferroviario o mejoras en la eficiencia energética de los hogares. Sin embargo, muestra un rechazo firme a los impuestos a contaminantes, como el uso del automóvil o el consumo de carne, según una encuesta paneuropea realizada en el marco del proyecto CAPABLE, financiado por la Unión Europea.
El estudio, en el que participa el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), buscaba conocer hasta qué punto los europeos están dispuestos a apoyar las distintas políticas climáticas que actualmente se debaten en la UE. Los resultados marcan un contraste claro: medidas con beneficios directos y tangibles reciben un respaldo mayoritario, mientras que las que suponen cargas económicas adicionales generan rechazo.
Fondo Ferroviario Europeo, la medida más apoyadaEntre las propuestas con mayor aceptación destaca la creación de un Fondo Ferroviario Europeo, respaldada por el 70 % de los encuestados. Este fondo permitiría ampliar la red ferroviaria y reducir en un 50 % el precio de los billetes de tren en Europa, con un impacto directo en la reducción de emisiones del transporte.
Otra medida que recibe un apoyo considerable (55 %) es la obligación de aislar térmicamente las viviendas de aquí a 2040, con subvenciones gubernamentales que cubrirían la mitad del coste en hogares de bajos ingresos. Asimismo, la prohibición de los aviones privados también cuenta con una mayoría favorable, en un contexto de creciente debate sobre la huella de carbono de este medio de transporte.
“Estas políticas probablemente tendrán una mayor aceptación en toda la UE y podrían ofrecer a los responsables políticos oportunidades más fáciles de aplicar”, señaló Keith Smith, investigador de la ETH de Zúrich y autor principal del estudio.
Medidas impopulares: impuestos a la carne y al cocheLa encuesta muestra un patrón común en todos los países participantes: los impuestos relacionados con la carne de vacuno, los vuelos y los coches de combustibles fósiles reciben el menor nivel de apoyo. Estas propuestas, asociadas a prohibiciones o cargas adicionales, son vistas de manera negativa por una mayoría significativa de la población.
Las conclusiones sugieren que la viabilidad de estas medidas será políticamente limitada si no se acompañan de estrategias de comunicación, compensación social o beneficios alternativos que puedan aumentar su aceptación pública.
En contraste, las políticas con un componente positivo, como subvenciones, fondos de inversión en transporte sostenible o ayudas a la eficiencia energética, muestran ser más atractivas para la ciudadanía europea.
Diferencias regionales y perfiles socialesEl análisis también identifica diferencias relevantes entre países. En el sur de Europa, con ejemplos como Grecia, Francia e Italia, existe un mayor apoyo a al menos cinco de las políticas propuestas. En cambio, en Europa del Este, especialmente en Polonia y República Checa, el respaldo general es más bajo.
Además, ciertos grupos sociales se muestran más favorables a las políticas climáticas: mujeres, jóvenes y personas con mayor nivel educativo destacan por su mayor nivel de apoyo en todos los países encuestados.
“Estos resultados preliminares ponen de relieve la heterogeneidad del apoyo a las políticas climáticas en Europa, pero también una posible forma de obtener mayorías para una acción climática eficaz”, apuntó Johannes Emmerling, coordinador del proyecto CAPABLE.
Una encuesta paneuropea para orientar las políticasLos resultados proceden de una encuesta a gran escala realizada entre el 24 de junio y el 27 de agosto de 2024, con 19.328 participantes de 13 países europeos: Austria, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Eslovenia, España y Suecia.
En ella, los participantes evaluaron 15 políticas climáticas relevantes en el debate europeo actual, expresando su nivel de apoyo en una escala de 7 puntos, desde una fuerte oposición hasta un fuerte respaldo. Los datos se encuentran disponibles en una herramienta online interactiva que permite comparar las opiniones por país y por política.
Las conclusiones refuerzan la necesidad de un enfoque político multidimensional y adaptado a las realidades nacionales y sociales de la UE. Solo así será posible construir grupos de apoyo sólidos que respalden medidas viables, eficaces y capaces de acelerar la transición climática en Europa.
efeverde