Una semana de cine documental…, este octubre regresa el Another Way Film Festival

Madrid (EFEverde).- 39 filmes nacionales e internacionales que honran el compromiso de quienes defienden la vida en todas sus formas y el desarrollo sostenible, conforman la programación de la XI edición del Another Way Film Festival que se podrá disfrutar entre el 14 y el 19 de octubre y en cuyo jurado destaca la actriz Clara Lago.
El festival, con premios de hasta 2000 euros exhibirá documentales y cortometrajes que giran en torno a la crisis climática, energética y migratoria, la lucha indígena, el activismo, la moda sostenible, el ecofeminismo, la ecoansiedad y los fondos marinos, entre otros temas.
“Este festival es un espacio seguro y vibrante, donde el arte se convierte en puente y la emoción en lenguaje común. Aquí, el cine desafía, inspira y abre caminos hacia un futuro compartido para buscar un cambio significativo”, afirma -en un comunicado- la directora de Another Way Film Festival, Marta García Larriu.
En la programación del festival se podrán ver 17 documentales, 10 en Sección Oficial y 7 en Sección Impacto (1 no compite). Algunas son producciones españoles, pero muchas otras provienen de países como Uganda, India, Japón, Canadá, Polonia o Argentina y gran parte de ellos son estreno nacional.
En la apertura se proyectará How Deep is Your Love, el 14 de octubre, mientras que en el cierre se mostrará La Marisma, del español Manu Trillo (fuera de competición). Con esta, el festival cuenta con 3 películas dirigidas por cineastas españoles. Las entradas saldrán próximamente a la venta a través de su página web.
Competición y premiosIndependientemente de la sección, los títulos son elegibles para recibir el Premio WWF Inspirando al Planeta (de 1.000 €), que está enfocado en las soluciones de problemas ambientales con una perspectiva humana y esperanzadora.
Durante la clausura se entregarán los tres premios de la convocatoria de pitch de “Another Narrativas” (de 1.500€), enfocado en la crisis ecosocial y otorgado por El Gatoverde Producciones y Avalon, otro patrocinado por RCservice dotado de un descuento de 1.500€ en material de cámara de cine digital, y por último una mentoría consistente en un análisis de la viabilidad económico-financiera del proyecto ganador otorgado por Triodos Bank.
Los largometrajes también podrían ganar la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance) valorada en 2.000 €y el seleccionado será proyectado en algunas universidad que conforman la alianza. Además, el mejor título en cada categoría (Oficial o Impacto), tendrá un Premio del Público, con apoyo de la marca de moda sostenible española Ecoalf.
Aquellos en la Sección Oficial podrían ganar el Premio del Jurado a Mejor Película, galardonado con 1.500 €. El Jurado de esta XI edición estará compuesto por Clara Lago, actriz y activista (Ocho apellidos vascos, Primos), Mireia Gubern, directora de CaixaForum +; y Javier Godoy, creador de contenidos y divulgador cinematográfico.
Programación de la Sección Oficial- How Deep Is Your Love: Nos traslada hasta las profundidades marinas para revelarnos una serie de maravillosas especies en un mundo tan frágil como fascinante pero amenazadas por el auge de la minería abisal.
- Katwe: Narra la vida del pueblo ugandés a las orillas de un lago salado, fuente de identidad y esperanza pero también símbolo de la explotación de un futuro incierto.
- Fission: Plantea el debate sobre si la energía nuclear es una fuente fiable ante la actual crisis climática, o una amenaza inevitable.
- Scars of Growth: Sigue a Héctor, un agricultor español, y a Matti y Karein, pastores sami en Suecia y cuyas vidas se verán amenazadas por la apertura de nuevas minas en territorio europeo como parte del Pacto Verde.
- Marching in the Dark: Retrato conmovedor de mujeres rurales en India que, desde el dolor, encuentran en la solidaridad un camino de resistencia frente a las deudas impagables tras el suicidio de sus maridos.
- Documerica, Self-Portrait of a Nation on the Brink: Homenajea a aquella obra colectiva, en la que en los años 70 casi un centenar de fotógrafos en Estados Unidos dejaron constancia del impacto del estilo de vida consumista sobre el medio ambiente, con un retrato del mundo más de 50 años después.
- Climate in Therapy: Reúne a 7 científicos del clima que confiesan su ansiedad frente al futuro del planeta mostrando un perfil íntimo, y reflexiona que quizá la primera batalla contra la crisis climática empice en nuestro interior.
- Forest: Retrata cómo la inocencia infantil y la vida familiar en plena naturaleza se ven atravesadas por la crisis migratoria.
- Rave on for the Avon: Una comunidad local desafía la prohibición de nadar en el río Avon (Bristol), un acercamiento inspirador y divertido sobre el poder del activismo.
- Yintah: Narra la resistencia de los Wet’suwet’en, pueblo indígena canadiense, en defensa de la soberanía frente a la construcción de oleoductos en sus tierras ancestrales.
- Vidas Irrenovables (de Francisco José Vaquero Robustillo): Da voz a agricultores, vecinas y vecinos, activistas y científicos que denuncian cómo los macroproyectos eólicos y solares amenazan paisajes, culturas y modos de vida, mientras proponen alternativas para una transición energética justa.
- The End of the Internet: Invita a un viaje para mirar más allá de ‘la nube’ y descubrir el sistema operativo invisible que sostiene el mundo moderno.
- Una canción para mi tierra: Un relato inspirador, centrado en un maestro de música de una escuela rural argentina, sobre la fuerza transformadora de la música y la resistencia colectiva frente a la injusticia.
- Only on Earth (El rugir de las llamas, de la casa productora española Polar Star Films): Pone de manifiesto la fragilidad de la naturaleza y los vínculos que nos unen a ella a través del caso de los incendios forestales en el sur de Galicia y los caballos salvaje que allí habitan.
- As the Tide Comes In (Cuando suba la marea) (codirigida por Juan Palacios): Se centra en la diminuta isla danesa de Mando, donde apenas 27 habitantes tratan de mantener viva su identidad, a pesar de las inundaciones provocadas por el cambio climático.
- La Marisma (de Manu Trillo): Retrato poético sobre la importancia de las marismas del Bajo Guadalquivir, hoy protegidas dentro del Parque Nacional de Doñana, como símbolo de unión entre comunidad y territorio.
Habrán dos sesiones de 18 cortometrajes en la Cinemateca, sección patrocinada por Signus Ecovalor. Los 9 nacionales son elegibles para llevarse el Premio del Jurado de 600 €. Por su parte, los internacionales podrían recibir el Premio del Público de 400 €, destinado al trabajo con más visitas en el canal de YouTube del festival.
Otros espacios culturales que participan son el Institut français de Madrid con Vivre avec les loups y La belle ville y Casa de América con De la guerra fría a la guerra verde, como colaboradores del festival. De la misma forma, EFEverde es socio mediático, junto con La Marea, Climática, El Asombrario y otros 10 medios.
Además de estas proyecciones, conciertos, actividad
Todo ello con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Cultura (ICAA) o el Ayuntamiento de Madrid y el patrocinio de WWF, European Climate Foundation, Instituto Polaco de Cultura, entre otros.EFEverde
efeverde