Obras viales en Tocantins buscan mejorar competitividad, afirma Dnit

Superintendente afirmó que la red vial del estado se considera buena y que los proyectos son estratégicos para el flujo de la producción
El superintendente del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT), Luiz Antônio Ehret Garcia, afirmó que la red vial de Tocantins es considerada “buena” y que proyectos en desarrollo, como el puente en Xambioá, en la región noroeste del Estado, garantizarán el transporte de carga estratégica en la región y dinamizarán el flujo del agronegocio.
El desarrollo económico de la región de MATOPIBA —sigla de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía— y los obstáculos estructurales al flujo de la producción agrícola y mineral, dominaron el primer panel de Tocantins Export 2025, realizado este miércoles (15), en Palmas. Con el tema “El potencial económico de MATOPIBA y los desafíos regionales para los negocios”, el debate reunió a autoridades públicas y representantes del sector privado en el stand de Sebrae, durante la Feria Agrotins.
El panel fue moderado por Núria Bianco, Directora de Inteligencia de Mercado del Grupo Brasil Export, y contó con la participación del Secretario de Planificación y Presupuesto de Tocantins, Sergislei Silva de Moura; el superintendente del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT), Luiz Antônio Ehret García; El gerente de relaciones institucionales y gubernamentales de VLI, Anderson Abreu; y el presidente de Fazendão Agronegocios, Volney Aquino Santos.
Hemos trabajado arduamente para garantizar la seguridad y la fluidez en las carreteras. Hoy en día, las carreteras de Tocantins se encuentran en buen estado. El puente Xambioá, por ejemplo, creará una conexión estratégica entre el noroeste de Mato Grosso, el este de Pará y el norte de Tocantins, eliminando la necesidad de transbordadores y transformando la logística de la región de Bico do Papagaio, afirmó García.
Déficit presupuestario
El secretario Sergislei llamó la atención sobre el déficit presupuestario frente a la expansión económica. Las carreteras utilizadas para el transporte de carga minera aún requieren mejoras en cuanto a asfalto. Tenemos una red de aproximadamente 4.000 kilómetros que requieren pavimentación o reparación. Cada año, la agroindustria y la minería crecen, y con ello, los desafíos del transporte se incrementan, explicó. Según él, el gobierno estatal tiene un plan de R$ 2,5 mil millones en inversiones hasta 2026, de los cuales R$ 1,2 mil millones ya se han ejecutado.
Representando a VLI, Anderson Abreu presentó una comparación emblemática del TO-335. Hace tres años, recorrer 30 km tomaba tres horas. Hoy, con la pavimentación, este mismo tramo se puede cubrir en 30 a 40 minutos. Esto demuestra cómo la inversión en acceso vial impacta directamente en la competitividad de la agroindustria y de Brasil, señaló.
Tocantins Export 2025 forma parte de la agenda de foros regionales promovidos por el Grupo Brasil Export, con apoyo de ANAC, ANTT, Gobierno Federal, ABTP, entre otras entidades. El evento continúa hasta mañana (16), con transmisión en vivo por TV BE News.
portalbenews