Eslovaquia y Malta se oponen al paquete de sanciones de la UE 18

Eslovaquia se opone al rechazo total del gas ruso, y Malta se opone a la reducción del precio máximo del petróleo. El primer país teme el aumento de los precios de la electricidad y posibles litigios con Gazprom, y el segundo, la expansión de la flota fantasma incontrolada con bandera de la isla.
Según declaró el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, el país está dispuesto a apoyar el 18º paquete de sanciones sólo bajo ciertas condiciones que le garanticen un suministro constante de gas barato.
Para ello, la Comisión Europea debe: preparar medidas para reducir las elevadas tarifas de tránsito, proporcionar apoyo financiero a los hogares y a la industria en caso de aumento de los precios de la energía, y ofrecer garantías jurídicas en caso de que Eslovaquia se enfrente a un proceso de arbitraje con la empresa rusa Gazprom por un posible incumplimiento de un contrato de 16.000 millones de euros (18.700 millones de dólares).
Si las propuestas se adoptan antes del martes, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de la UE debatan el 18.º paquete de sanciones, Eslovaquia está dispuesta a apoyarlas. De lo contrario, seguirá bloqueando la adopción del 18.º paquete. «Queremos resolver este asunto antes del martes, porque la tensión está aumentando en todas las partes», declaró Fico a la prensa en Bratislava, reiterando su oposición a interrumpir el suministro de gas ruso.
R. Fico ya ha discutido estas propuestas con el canciller alemán, Friedrich Merz. Las negociaciones fueron "extremadamente tensas", señaló el líder eslovaco.
Eslovaquia, un país de Europa del Este sin salida al mar y fronterizo con Ucrania, tiene un contrato de suministro de gas a largo plazo con Gazprom que se extiende hasta 2034. Sigue recibiendo gas ruso a través de la ruta del sur, a través de TurkStream y Hungría.
Malta también está dispuesta a bloquear el 18.º paquete de sanciones, pero por otras razones. El nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea supone cambios en el principio de fijación del límite máximo de precios para la exportación de petróleo ruso. En lugar de una cifra fija, introduce una variable, un 15 % inferior al valor de mercado de los últimos tres meses. Actualmente, rondará los 47 dólares por barril.
Como señala el periódico Politico, los representantes de Malta en una reunión del Comité de Representantes Permanentes ante la UE expresaron su desacuerdo con esta propuesta de la Comisión Europea, ya que tal medida podría conducir al fortalecimiento de la “flota sombra” maltesa que transporta petróleo ruso eludiendo cualquier regulación.
A finales de 2024, tras una investigación de la CE, se supo que el 22% de los petroleros fantasma que transportaban petróleo desde Rusia eludiendo las sanciones navegaban bajo “banderas de conveniencia” de países de la UE, de los cuales el 15,2% estaban en Malta.
El embajador de Malta en Rusia, Carmelo Inguanez, declaró a RTVI en enero de 2025 que Malta estaba intentando combatir esto. Por otro lado, señaló que el país se oponía a endurecer aún más las sanciones contra los envíos de petróleo ruso por buques cisterna.
"Debemos ser cautelosos con respecto a nuevas sanciones. No queremos forzar la situación. Y, fundamentalmente, no queremos presionar para que se impongan más sanciones ni crear una situación en la que las sanciones afecten a personas inocentes por doquier", afirmó.
energypolicy